Quantcast
Channel: IESE Business School - Noticias
Viewing all 1344 articles
Browse latest View live

Se disipan las dudas, aumenta la competitividad

$
0
0

“Hace un año existían muchas dudas de si España sería capaz de salir por si sola de esta situación, de si tenía capacidad para competir… creo que este año estas posibilidades han desaparecido del análisis”, declaró el Ministro de Economía y Competitividad del Gobierno de España, Luis de Guindos, durante la úlitma sesión de Programa de Continuidad de este curso, "La economía española, balance y perspectivas", que moderó el director general del IESE Jordi Canals.

En un acto organizado por la Agrupación de Antiguos Alumnos el 16 de julio en el campus del IESE en Barcelona, el ministro habló, con “cauto optimismo”, de “datos positivos” para economía española en la segunda parte de este año: “Es competitiva y tiene capacidad para crecer. El camino va a ser largo y tortuoso, pero seguramente las mayores estrecheces han quedado atrás”, indicó.

Mejor percepción sobre España

A continuación, explicó algunas razones por las cuales se ha modificado la percepción sobre España respecto al año pasado: Por la parte de Europa, la dispersión de las incertidumbres sobre la ruptura del Euro, el acuerdo para el rescate de Grecia y los avances de la unión bancaria han sido fundamentales.

Desde España, prosiguió, el mercado laboral ha dejado de destruir empleo, el sistema bancario es mucho más solvente, y lo que más llama la atención a la comunidad internacional: la economía española es competitiva. “No existe ningún otro país de la Unión que esté creciendo a nuestro ritmo este año”, celebró.

Indicadores de recuperación

El ministro enumeró algunos indicadores que reflejan indicios de recuperación en España. En primer lugar habló de la recuperación del sector exterior, un tirón que, insistió, “va a continuar, lo cual no ocurre en todos los países europeos”. A ello añadió que la demanda doméstica se está estabilizando, y que los indicadores de empleo “son de corrección”.

“Hoy, a diferencia del año 2010, las posibilidades de que esta recuperación se consolide son muy superiores porque se han ajustado los desequilibrios: somos mucho más competitivos, el sistema bancario es más resistente, y la economía española mucho más flexible”, manifestó, añadiendo que “Debemos intentar aprovechar nuestras fortalezas”.

Dentro de un año hablaremos claramente de recuperación de la economía española”, concluyó el ministro. Jordi Canals clausuró la sesión agradeciendo a Luis de Guindos las “noticias moderadamente optimistas”.


El talento del IESE se expande por todo el planeta

$
0
0

Los alumnos de la promoción del MBA del IESE 2013 – graduados en mayo –  están obteniendo unos excelentes resultados de colocación, que ya se sitúan en el 80%; una cifra que en septiembre se espera que supere el 90%.

A nivel geográfico, destaca que el 80% de las contrataciones se realizan actualmente a nivel internacional. Los nuevos MBA desarrollarán sus funciones en un total de 36 países distintos. Se demuestra así la decidida apuesta global de la formación impartida en el IESE.

Entre las zonas geográficas que más talento reclutan, Asia se alza como el nuevo destino con más progresión con un 19% de las contrataciones. Europa en su conjunto sigue siendo el continente con mayor importancia, albergando al 34% de los alumnos.

En cuanto a las empresas, McKinsey&Company es la que más MBA recluta, seguida de American Express y Telefónica, entre otras. Por sectores, consultoría, sanitario, banca, energía y bienes de consumo son los que más oportunidades generan.

Por su parte, el 100% de los alumnos de primer curso (promoción de 2014) ya han encontrado posiciones en diversas compañías para este verano, en 40 países distintos y en diversos sectores que van desde finanzas a distribución, pasando por tecnologías de la información, turismo, banca, consultoría o fundaciones. 

En septiembre arrancará una nueva promoción del MBA y, con ella, una nueva temporada en Career Services cargada de nuevas actividades.

Nelson Mandela: la genialidad de un líder

$
0
0

¿Cómo consiguió Nelson Mandela sumar esfuerzos y transformar un país tan dividido como Sudáfrica? Su caso es un excelente ejemplo para cualquier directivo que quiera realizar un cambio profundo en su empresa. El profesor del IESE Paddy Miller y John Carlin, autor del libro que inspiró la película Invictus, reflexionaron sobre la figura del líder antiapartheid durante el programa Fast Forward.

Diálogos con personas y empresas líderes

$
0
0

IESE Business School (IRCO), en alianza con Grupo Persona y con el soporte comunicativo del Foro de los Recursos Humanos, celebró el 3 de julio en el campus de Madrid una nueva edición del Foro "2013, El Año en que Salimos de la Crisis", bajo el lema "Eficiencia y Productividad".

El IESE en julio en dos minutos

$
0
0

La edición de este mes de Eye on IESE incluye el Summer School y el Young Talent Program, la V Conferencia Internacional de Trabajo y Familia del IESE y la presencia del presidente de CNN Worldwide, Jeff Zucker, en Nueva York. (Vídeo en inglés).

Una revolución silenciosa

$
0
0

El producto que se intercambia en el mundo financiero es la confianza. Si –con razón o sin ella– esta se pierde, la sociedad puede verse perjudicada por la desaparición de productos financieros relevantes. Y los activos de titulización son un ejemplo inmejorable, como explica José Manuel González Páramo en un artículo de la revista IESE Insight.

El detonante de la crisis financiera se asocia a las hipotecas basura y su uso fraudulento en unos procesos de titulización de creciente complejidad y opacidad. Por la vía del contagio y acompañado de una sobrerreacción por parte de los reguladores, todo aquello que se asociase a la titulización fue estigmatizado.

Como consecuencia, el volumen global de titulizaciones es hoy una cuarta parte de lo que era en 2007 y, en el caso de Europa, la proporción es muy inferior.

En su artículo, González-Páramo señala que la titulización de activos, en su versión más tradicional, sigue siendo un concepto fundamentalmente sano: es un instrumento alternativo a los depósitos para la financiación de préstamos. Asimismo, ayuda a los bancos a consumir menos capital regulatorio, facilitando la concesión de crédito. A los inversores finales les permite una combinación de riesgo y rendimiento potencialmente atractiva. Y en los momentos actuales de restricción del crédito a las pymes, la titulización debería estimular los préstamos o, alternativamente, facilitar la desintermediación.

Una decisión crucial

Pese a todo, la titulización no se ha recuperado por la falta de transparencia. De ahí que el BCE reuniera en foros técnicos a los principales interesados en el mercado (inversores finales, bancos, analistas, agencias de rating, reguladores, bancos centrales...) con el objetivo de acordar estándares básicos de información “préstamo por préstamo” a la que cualquier agente tuviera acceso. Y, una vez consensuados, anunciara que estos estándares se convertirían en requisito para la aceptación de las titulizaciones como garantía en las operaciones monetarias.

Establecidos estos estándares de transparencia y los incentivos para cumplirlos, el BCE decidió que debería ser la iniciativa privada la que se responsabilizase de crear la infraestructura tecnológica necesaria para centralizar la recepción, la verificación, la actualización y el suministro de información sobre titulizaciones “préstamo por préstamo”.

Y eso es precisamente lo que ha llevado a la creación de European DataWarehouse, una sociedad limitada con sede en Fráncfort cuyo accionariado incluye a los principales actores del mercado de titulización europeo (BNP Paribas, Crédit Agricole, Société Générale, UniCredit, Intesa, Banco Santander, BBVA y Moody’s, entre otros).

Esta iniciativa introduce un grado de transparencia y estandarización en la titulización de activos sin parangón en el mundo, que debería servir para restaurar gradualmente el mercado financiero y fortalecer la confianza.

Asimismo, este cambio de estándares de transparencia debe animar el retorno de inversores no bancarios tradicionales (aseguradoras, fondos de pensiones, fondos de inversión) y permitir tanto al BCE como al Banco de Inglaterra mejorar la instrumentación de la política monetaria.

Los miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos y los suscriptores de la revista pueden acceder libremente a este artículo con sus claves habituales. Si no es su caso, también puede hacerlo registrándose aquí.

José Manuel González-Páramo es profesor del departamento de Economía del IESE, consejero y presidente del Consejo Internacional de BBVA, presidente de European DataWarehouse y exmiembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo.

Oportunidades perdidas de la banca móvil

$
0
0

Actualmente, los bancos están adaptando sus servicios online a los dispositivos móviles pero sin aprovechar todas las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías. Asimismo, nuevas iniciativas de préstamo como el crowdfunding o el peer-to-peer están creciendo rápidamente, impulsadas por las interacciones digitales. Según el profesor del IESE Evgeny Káganer esto es solo el principio. Los bancos tendrán que replantearse sus estrategias y los servicios que ofrecen para tener éxito en este nuevo escenario.

Ver vídeo en inglés.

Los mejores países para invertir en 2013

$
0
0

Los fondos de capital riesgo y capital privado continúan buscando buenas oportunidades en las regiones emergentes, especialmente ahora que la economía europea está estancada y Estados Unidos crece a un ritmo más lento de lo esperado.

Para ayudar a los inversores a identificar las mejores oportunidades, el Centro de Investigación Financiera del IESE, en colaboración con Ernst & Young, ha publicado "The Venture Capital and Private Equity Country Attractiveness Index 2013". Esta cuarta edición incorpora a Bielorrusia y Camboya, con lo que el número total de países del índice se eleva a 118.

Una brecha que se va cerrando

Los cinco primeros países de 2012 repiten puesto un año después: Estados Unidos encabeza el ranking, seguido muy de cerca por Canadá, Reino Unido, Japón y Singapur. De todas formas, la diferencia entre este grupo y sus seguidores se ha estrechado notablemente en relación con ediciones anteriores.

Eso sí, los mercados más valorados siguen liderando todos los apartados, con la evidente excepción de la actividad económica. Estados Unidos, por ejemplo, normalmente despunta con diferencia en el área de los mercados de capitales.

Los nuevos BRICS

El índice pone de manifiesto el gran interés que despiertan no solo los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), sino también otras economías emergentes como Turquía, México, Indonesia, Nigeria o Filipinas. Se trata de un dato que debería animar a los inversores a mirar más allá de los mercados considerados "de moda".

En todo caso, la encuesta revela que los inversores siguen albergando dudas respecto a los países emergentes, sobre todo en lo referente al contraste entre las enormes oportunidades de crecimiento y una infraestructura deficiente de los mercados financieros.

Este desequilibrio conlleva un alto coste en protección del inversor, gobierno corporativo, entorno humano y social y cultura emprendedora, indicadores en los que obtienen mejores puntuaciones los países desarrollados. Además, en general, las oportunidades de negocio no están tan perfiladas.

Leer artículo completo en IESE Insight.


YTP: Un invernadero de talento

$
0
0

Aiyang Zou, nacida en China y Josep Fabra, de Barcelona tienen mucho en común: ambos atesoran un enorme talento que les ha abierto las puertas al Young Talent Program del IESE.

Gracias a este programa, jóvenes licenciados con vocación directiva, interesados en cursar el MBA del IESE, son preadmitidos en el master y adquieren experiencia profesional en multinacionales durante al menos dos años. Durante este periodo, el IESE les ofrece un seguimiento personalizado y una formación específica anual durante los meses de verano, mediante el Next Steps Seminar (NSS).

Aiyang Zou está cursando su primer año en el NSS. Licenciada en inglés y español en la Universidad de Nanjing, obtuvo diversos honores por su excelente desempeño. Su ámbito laboral predilecto es el marketing, que ha desarrollado por ejemplo en el Festival de Cine Independiente de China o en el grupo químico Caldic.

“Creo que, con los conocimientos de dirección general que me aporta esta escuela, obtendré una experiencia que me ayudará mucho en mi futura profesión. En el departamento de marketing estás en contacto continuo con el resto de personas y departamentos de la empresa, por eso considero que la dirección general es útil para llevar a cabo esta tarea”, asegura.

Actualmente está realizando sus prácticas en el departamento de ventas del Four Seasons Hotel de Shanghái, y este mismo año se incorporó al departamento de marketing de la agencia de contratación Robert Walters, también en Shanghái.

Por su parte, Josep Fabra, que participa en su segundo año en el NSS, estudió Ingeniería Civil en la Universitat Politècnica de Catalunya y ha dedicado gran parte de su formación universitaria a complementar su carrera a través de cursos en instituciones como el University College de Londres o el Swiss Federal Institute of Technology.

“Quiero ampliar mi carrera con una formación específica en dirección de empresas. Elegí el IESE por ser una de las mejores escuelas del mundo, con estudiantes de todo el planeta, aprendiendo de diferentes culturas, viendo distintas maneras de hacer las cosas…”, apunta.

A finales del año 2012 se incorporó como project manager al departamento de Ventas de Mageba, empresa ubicada en Suiza proveedora de componentes de ingeniería de alta gama destinados a infraestructuras y edificios.

Una de sus mejores experiencias en los seminarios ha sido estudiar a través del método del caso, algo que ambos valoran muy positivamente: “Te pone en situación, debes tomar una decisión y simula a la perfección lo que vas a estar haciendo en el mundo profesional. Es lo que he experimentado ahora que trabajo en una multinacional”, explica Zou, a lo cual Fabra añade que “es una forma mucho más interactiva, fácil y entretenida de aprender, tienes mucha más implicación y compromiso que si estás en una clase teórica”.

Ambos coinciden también en destacar el factor humano del MBA del IESE, donde esperan encontrar “un punto de vista holístico de la empresa y la sociedad” y, sobre todo, desean “aprender a ser líderes pero desde un punto de vista global y ético. Cómo ser mejores para la sociedad”, indica Fabra.

“He escuchado a muchas personas decir que el master del IESE concede mucha importancia al factor humano de las empresas, que tiene una orientación muy humanística. Coincido con esta perspectiva, creo que la parte humana es la más importante de cualquier empresa: si sabes gestionar bien a las personas, puedes hacer que un negocio funcione bien”, añade Zou.

“En el futuro espero tener los conocimientos, aptitudes y valores para ser la mejor persona posible tanto personal como profesionalmente, y esta es otra de las razones para cursar el master. Por otra parte, el MBA te da la opción de cambiar la orientación de tu carrera por su visión global del mundo de la empresa”, señala Fabra, comentando sus expectativas sobre el MBA.

Zou tampoco cierra las puertas a ningún campo: “Me encantaría dedicarme al marketing en el futuro, entrar en alguna gran agencia, y creo que el MBA será un gran refuerzo para lo que necesito. Tras mi etapa en el IESE tengo pensado incorporarme a algún departamento de ventas, seguir en mi campo. Sin embargo, el MBA cambia a las personas, por lo cual quizá cambio también mis aspiraciones y objetivos”.

Facturación e innovación comercial van de la mano

$
0
0

La venta es el principal motor de cualquier empresa y, a la vez, una de las profesiones más difíciles que existen. Para alcanzar la excelencia del equipo comercial y obtener buenos resultados de venta, es necesario entender el complejo mundo comercial actual.

El programa enfocado Lograr un equipo de ventas excelente, que se realizará en Barcelona los días 15, 16 y 17 de octubre de 2013, te ofrece las claves del éxito de un buen director comercial.

Los últimos cinco años de crisis han hecho mella en la facturación de las empresas. El ciclo de vacas flacas ha afectado sobre todo a los precios y, por tanto, a la rentabilidad. Las compañías más afectadas por esta tendencia son precisamente las que menos innovaciones han introducido en su red comercial.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio "Reinventarse para avanzar. Innovando en el área comercial", coordinado por los profesores del enfocado Cosimo Chiesa y Julián Villanueva. El informe se basa en una encuesta realizada sobre un universo de 3.000 directores generales, directores comerciales y directores de ventas.

Los autores llaman la atención sobre esta correlación, aunque también puntualizan que no implica que la falta de innovación provoque necesariamente una menor facturación. En algunos casos también puede suceder que el descenso de ventas impida innovar por falta de recursos. Y en otros la relación puede ser una simple coincidencia.

Leer artículo completo en IESE Insight.

Young Talent Program: un invernadero de talento

$
0
0

Aiyang Zou, nacida en China y Josep Fabra, de Barcelona tienen mucho en común: ambos atesoran un enorme talento que les ha abierto las puertas al Young Talent Program del IESE.

Gracias a este programa, jóvenes licenciados con vocación directiva, interesados en cursar el MBA del IESE, son preadmitidos en el master y adquieren experiencia profesional en multinacionales durante al menos dos años. Durante este periodo, el IESE les ofrece un seguimiento personalizado y una formación específica anual durante los meses de verano, mediante el Next Steps Seminar (NSS).

Aiyang Zou está cursando su primer año en el NSS. Licenciada en inglés y español en la Universidad de Nanjing, obtuvo diversos honores por su excelente desempeño. Su ámbito laboral predilecto es el marketing, que ha desarrollado por ejemplo en el Festival de Cine Independiente de China o en el grupo químico Caldic.

“Creo que, con los conocimientos de dirección general que me aporta esta escuela, obtendré una experiencia que me ayudará mucho en mi futura profesión. En el departamento de marketing estás en contacto continuo con el resto de personas y departamentos de la empresa, por eso considero que la dirección general es útil para llevar a cabo esta tarea”, asegura.

Actualmente está realizando sus prácticas en el departamento de ventas del Four Seasons Hotel de Shanghái, y este mismo año se incorporó al departamento de marketing de la agencia de contratación Robert Walters, también en Shanghái.

Por su parte, Josep Fabra, que participa en su segundo año en el NSS, estudió Ingeniería Civil en la Universitat Politècnica de Catalunya y ha dedicado gran parte de su formación universitaria a complementar su carrera a través de cursos en instituciones como el University College de Londres o el Swiss Federal Institute of Technology.

“Quiero ampliar mi carrera con una formación específica en dirección de empresas. Elegí el IESE por ser una de las mejores escuelas del mundo, con estudiantes de todo el planeta, aprendiendo de diferentes culturas, viendo distintas maneras de hacer las cosas…”, apunta.

A finales del año 2012 se incorporó como project manager al departamento de Ventas de Mageba, empresa ubicada en Suiza proveedora de componentes de ingeniería de alta gama destinados a infraestructuras y edificios.

Una de sus mejores experiencias en los seminarios ha sido estudiar a través del método del caso, algo que ambos valoran muy positivamente: “Te pone en situación, debes tomar una decisión y simula a la perfección lo que vas a estar haciendo en el mundo profesional. Es lo que he experimentado ahora que trabajo en una multinacional”, explica Zou, a lo cual Fabra añade que “es una forma mucho más interactiva, fácil y entretenida de aprender, tienes mucha más implicación y compromiso que si estás en una clase teórica”.

Ambos coinciden también en destacar el factor humano del MBA del IESE, donde esperan encontrar “un punto de vista holístico de la empresa y la sociedad” y, sobre todo, desean “aprender a ser líderes pero desde un punto de vista global y ético. Cómo ser mejores para la sociedad”, indica Fabra.

“He escuchado a muchas personas decir que el master del IESE concede mucha importancia al factor humano de las empresas, que tiene una orientación muy humanística. Coincido con esta perspectiva, creo que la parte humana es la más importante de cualquier empresa: si sabes gestionar bien a las personas, puedes hacer que un negocio funcione bien”, añade Zou.

“En el futuro espero tener los conocimientos, aptitudes y valores para ser la mejor persona posible tanto personal como profesionalmente, y esta es otra de las razones para cursar el master. Por otra parte, el MBA te da la opción de cambiar la orientación de tu carrera por su visión global del mundo de la empresa”, señala Fabra, comentando sus expectativas sobre el MBA.

Zou tampoco cierra las puertas a ningún campo: “Me encantaría dedicarme al marketing en el futuro, entrar en alguna gran agencia, y creo que el MBA será un gran refuerzo para lo que necesito. Tras mi etapa en el IESE tengo pensado incorporarme a algún departamento de ventas, seguir en mi campo. Sin embargo, el MBA cambia a las personas, por lo cual quizá cambio también mis aspiraciones y objetivos”.

Vodafone Ghana: de inversión estratégica a empresa rentable

$
0
0

La entrada de Vodafone en Ghana se enmarca en un ambicioso plan estratégico de la compañía. Pero, ¿qué hacer cuando la rentabilidad se resiste a coger el teléfono? Este es el dilema que plantea un nuevo caso del profesor del IESE Pedro Nueno y Patricia Akua Afful-Kwaw y sobre el que se discute en el foro de la revista IESE Insight.

La historia

Hace años que los analistas avisan que África es la próxima frontera del crecimiento, si no la última. Muchas empresas han querido poner un pie en el continente antes de que sea demasiado tarde. Como Vodafone, que en 2008 presentó una oferta por GT, la compañía telefónica estatal de Ghana, tras haberse establecido en Kenia, Sudáfrica, Tanzania y Mozambique.

No sin polémica, el Gobierno de Ghana aprobó la venta del 70% de GT a Vodafone por 900 millones de dólares. Era una operación arriesgada para esta operadora, habida cuenta de que GT perdía muchísimo dinero.

Pero las dificultades no parecieron importarle. Su objetivo, como el de otras multinacionales, no era tener beneficios cuanto antes, sino hacerse un hueco en una región de gran valor estratégico.

Aun así, ninguna empresa se puede permitir invertir tamaña cantidad de dinero sin llegar a ver beneficios. Para Kyle Whitehill, CEO de Vodafone Ghana, la filial africana estaba resultando más cara de lo previsto.

Agenda de prioridades

La alta dirección de Vodafone había definido cuatro áreas de actuación para asegurar el crecimiento y la rentabilidad: inversión en infraestructuras, innovación, conocimiento del cliente y alianzas.

Whitehill contaba con una larga experiencia en África, concretamente en Kenia y Tanzania, por lo que entendía perfectamente la decisión de entrar en Ghana: el país gozaba de estabilidad política, la economía crecía y su Gobierno daba gran importancia a las telecomunicaciones.

La liberalización del sector había abierto las puertas a un sinfín de emprendedores audaces, avivando el mayor boom económico de la historia reciente del país: en tan solo quince años, la penetración de teléfonos había pasado de ser una de las más bajas del continente a alcanzar el 80% de la población. Las telecomunicaciones representaban el 7% de las inversiones en el país, el 10% de los ingresos estatales y el 2% del PIB.

Lo primero que hizo Vodafone después de comprar GT fue redimensionarla. Unos dos mil trabajadores fueron despedidos (con bajas incentivadas o despidos forzosos), se prejubilaron o se recolocaron en proveedores o subcontratistas de Vodafone.

La reestructuración tenía por finalidad sanear la empresa para mejorar sus operaciones y servicios y, de ese modo, plantar cara a sus rivales.

La competencia era feroz. En 2011, la sudafricana MTN lideraba el mercado, con una cuota del 48,4%. Por su parte, Millicom, primer operador de telefonía móvil en el África subsahariana y propietaria de las marcas Tigo y Buzz, basaba su modelo de negocio en el precio, la accesibilidad y la variedad de su oferta. Tigo tenía una cuota de mercado del 23,4% cuando Vodafone inició sus operaciones en Ghana, aunque, con la introducción de la portabilidad en 2011, la multinacional británica le arrebató casi un 4%.

Grandes promesas de crecimiento

Todos los datos indicaban que el país tenía un gran potencial de crecimiento, puesto que solo el 8% del mercado tenía un smartphone.

Para avanzar en su penetración, Vodafone Ghana forjó numerosas colaboraciones con instituciones de todo tipo. Patrocinó el foro de empresarios africanos ABLF. Se asoció con Shell para distribuir sus productos, desde teléfonos móviles hasta tarjetas SIM, en las gasolineras del país. Lanzó un teclado que permitía acceder a Internet a través de la televisión. Además, tenía previsto invertir unos 700 millones de dólares en una red de fibra óptica que conectaría 150.000 hogares a Internet.

Vodafone también había detectado un enorme potencial en el ámbito sanitario, un sector en el que la conectividad móvil es crucial para prestar un mejor servicio y en el que otras empresas como Hewlett-Packard, Novartis e IBM ya prestaban sus conocimientos técnicos a ONG en diversos proyectos.

En un proyecto de Vodafone, Sightsavers y el Ministerio de Sanidad del país, por ejemplo, se ofrecían revisiones y operaciones gratuitas a personas con discapacidad visual. También patrocinó HealthLine, un programa sobre salud al que los telespectadores podían enviar sus preguntas por SMS.

Y surgían nuevas oportunidades. En el ámbito de la educación, por ejemplo, el Gobierno anunció que quería aumentar la disponibilidad de ordenadores portátiles y tabletas en colegios y universidades.

Con todas estas iniciativas, Whitehill esperaba generar los suficientes ingresos como para financiar el crecimiento de Vodafone Ghana. Debía empezar a rentabilizar su inversión y ampliar cuota de mercado ofreciendo mejores servicios que no fueran más baratos que los de sus competidores. ¿Qué estrategia debía seguir? ¿Tenía que seguir patrocinando proyectos innovadores y estableciendo alianzas para ganar cuota de mercado? ¿O cambiar de estrategia y modelo operativo para garantizar el crecimiento y la rentabilidad a largo plazo?

Publicar un comentario.

El IESE expresa sus condolencias a la comunidad gallega

$
0
0

Tras la noticia del accidente ferroviario que afectó al tren Alvia procedente de Madrid anoche en Santiago de Compostela, el IESE ha expresado su apoyo y solidaridad a la comunidad gallega.

El director general del IESE, Jordi Canals, ha hecho llegar las siguientes palabras a la comunidad de la escuela:

“En nombre de todo el IESE, me gustaría transmitiros unas palabras de aliento y apoyo en estos tristes momentos que estáis viviendo en Galicia, tras el terrible accidente ferroviario que tuvo lugar ayer noche en Santiago.

Desde el IESE, estamos muy pendientes del desarrollo de los acontecimientos por medio de los directores de los programas del IESE y de la Junta de la Agrupación Territorial de Galicia.

Rezamos por las víctimas de este trágico accidente; por los Alumni del IESE, familiares y amigos, para que no hayan sufrido daño alguno; y por los familiares de las víctimas, para que Dios les llene de esperanza.”

Tu propia casa desde una nueva perspectiva

$
0
0

¿Cómo sería volver a tu país después de 8 años trabajando en el extranjero? ¿Y cómo sería hacerlo de la mano del IESE y del CEIBS para comprender las claves de la actividad empresarial y socioeconómica de tu propio entorno? Esta es precisamente la historia que ha vivido este año el alumno chino del Executive MBA '13 del campus del IESE en Madrid, Eason (Yi) Zhou.

Formado en Biotecnología, Eason inició su carrera profesional como Product Manager en 2003, en la compañía Yaneng Bioscience en Shenzhen (China). En 2005, fichó por la multinacional china del sector sanitario Mindray Medical y fue destinado durante cuatro años a Alemania y Holanda como Senior Regional Manager for Western Europe. En 2010 se instaló en Madrid con el objetivo de dirigir la filial de la empresa en España.

"A finales de 2009 ya llevaba cuatro años en Europa y tuve claro que necesitaba algo más en mi carrera, dar un paso hacia adelante. Dirigir la filial española era una gran oportunidad para mí, pero tenía un perfil profesional demasiado técnico y era fundamental ampliar mis conocimientos en el ámbito de la dirección general", explica. "La elección del IESE fue fácil, por el prestigio de la escuela en la ciudad y a nivel europeo", asegura Eason.

En marzo de 2013, el EMBA del campus del IESE en Madrid celebró un módulo especial de una semana intensiva en el CEIBS de Shanghái, con el objetivo de dotar a los alumnos de una visión más cercana del contexto social, empresarial, económico y político de China. Para Eason, aquella fue no solo una oportunidad única de volver a casa, sino de ver su propio país con otros ojos, desde una nueva perspectiva.

"El modulo en Shanghai fue muy especial para mí. Lo valoré mucho por el contenido académico, por la posibilidad de establecer nuevos contactos y por haberse celebrado en el CEIBS, que es la mejor escuela de dirección de empresas del país. Evidentemente había cosas que ya sabia, pero ahora tengo además el punto de vista europeo y una mirada mucho más amplia del entorno en el que me crié. Aprendimos cómo entrar en el mercado y obtuvimos competencias muy diferentes a las que estamos acostumbrados", señala.

"En general el EMBA me ha aportado mucho en ámbitos muy diversos como la estrategia, las finanzas, los recursos humanos, la contabilidad o las operaciones. Y esta visión general de la empresa es fundamental para cualquier directivo, sea del sector que sea", afirma Eason, que sigue desarrollando su carrera en Mindray Medical, donde actualmente dirige el departamento de Marketing a nivel europeo.

Más información.

El lugar, aquí. El momento, ahora

$
0
0

Más de 3.000 antiguos alumnos del IESE procedentes de todo el mundo se reunirán en Barcelona del 7 al 9 de noviembre para asistir a la Global Alumni Reunion 2013 que, bajo el lema "Decide. Taking on Tomorrow's Opportunities Today", avanzará las claves para adelantarse al mañana con la presencia de más de 20 ponentes internacionales.

Con este objetivo y a través de sesiones académicas y actividades, los tres días de la reunión cubrirán seis grandes tendencias:

1. Invertir en personas

Superar los problemas de desempleo a nivel global y fomentar la mejora de la educación no es una tarea exclusiva de los gobiernos; las empresas también juegan un papel clave. Para ahondar en este tema, Jan Muehlfeit, presidente de Microsoft España, repasará sus vivencias en este ámbito al frente del gigante tecnológico.

2. Emprender con impacto social

Más allá del retorno puramente económico, toda actividad empresarial tiene un impacto social. Esta idea transformadora es la que inspira a los emprendedores sociales, cuyo principal objetivo es mejorar la sociedad. No obstante, es importante definir indicadores que permitan medir este impacto y su retorno. Valeria Budinich, vicepresidenta de Ashoka, o el doctor Pedro Alonso compartirán sus proyectos en el entorno social.

3. Internacionalizar con visión local

En un mundo cada vez más global no tiene sentido diseñar estrategias empresariales solo a nivel local, ya que cualquier cambio en el mercado internacional tiene efectos inmediatos en las economías locales. José Manuel González-Páramo, profesor de economía del IESE, y José Viñals, consejero financiero y director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI), ampliarán este asunto mediante una radiografía de la economía mundial.

4. Crecer en un entorno global

Un entorno cambiante y cada vez más competitivo obliga a las empresas a replantearse sus estrategias de crecimiento, su modelo de negocio y su enfoque regional. Las experiencias de Francisco Reynés (MBA '89), consejero delegado de Abertis, y Bruno di Leo, vicepresidente senior de ventas y distribución globales de IBM, aportarán claves fundamentales para adaptarse al panorama actual.

5. Potenciar el tejido industrial

Aunque las economías occidentales se están especializando cada vez más en servicios mientras las emergentes se han enfocado el la producción industrial, el tejido manufacturero sigue siendo clave no solo para garantizar la competitividad de un país, sino también su capacidad de innovación. En este sentido, Siegfried Russwurm, miembro de la Junta directiva de Siemens AG y CEO de la división de Industria de la compañía, explicará “la cuarta revolución industrial” en la que se encuentra inmersa su empresa.

6. Rediseñar el sistema sanitario

Las nuevas tecnologías son el gran aliado de los sistemas de salud para conseguir mejorar su impacto y su eficiencia. Para lograrlo hay que conseguir alinear los intereses de todos los stakeholders: industria, proveedores y pacientes. El doctor Keith Dreyer es uno de los referentes sobre e-health en los EE.UU. Experto en radiología, compartirá en la Global Alumni Reunion sus reflexiones sobre los desafíos a los que se enfrenta el sector.

Si eres Alumni, ya puedes inscribirte en la Global Alumni Reunion 2013.


Novedades editoriales en castellano

$
0
0

Libro Blanco de la Prensa Diaria 2013
Juan Manuel de Toro Martín e Ignacio Bel
IME - Institute for Media and Entertainment y AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles), noviembre 2012

Nueva edición actualizada del “Libro Blanco de la Prensa Diaria” donde se incluye un profundo análisis sobre la evolución y la situación de la prensa diaria en España y en otros países de su entorno. La investigación  aporta datos de difusión y audiencia de los distintos segmentos que componen el sector, la evolución de los suplementos y diarios digitales, la actividad comercial de las distintas cabeceras y un análisis económico-financiero agregado del conjunto de diarios. Además añade una sección con artículos especializados sobre los modelos de pago de prensa online y el auge de las tabletas.

La Televisión en España. Informe 2012
Juan Manuel de Toro Martín, Ignacio Bel y Alfonso Sánchez Tabernero
UTECA (Unión de Televisiones Comerciales Asociadas), enero 2013

Por sexto año consecutivo, UTECA actualiza su informe sobre la actividad de las televisiones privadas en el mercado audiovisual español. Según los datos de esta edición, el año 2012 no fue fácil para este sector golpeado duramente por la crisis económica y el descenso de la publicidad. A lo largo del volumen se examinan los aspectos económicos, de contenidos y de evolución de la demanda de televisión, así como las últimas regulaciones del sector audiovisual y  de la publicidad en este sector.

Saca la crisis de tu cabeza
Cossimo Chiesa y Ludovica Chiesa
Empresa Activa, enero 2013

La difícil situación de la economía y los mercados puede acabar calando en las cabezas de los directivos, empujándoles al desánimo y afectando a su rendimiento y el de su empresa. Para reconducir la situación, el directivo debe empezar por su entorno "micro": conocerse a sí mismo y luego revisar cada una de las áreas críticas de su empresa para encarar el futuro con optimismo. Los autores desgranan la historia de un recién nombrado director general de una farmacéutica para enseñar al lector que a través de una actitud positiva, definición de valores, desarrollo de inteligencia emocional, liderazgo y orientación al cliente se puede recuperar el rumbo en plena crisis.

La casa de la eficacia
Pablo Maella
Empresa Activa, mayo 2013

¿Por qué algunos comerciales rinden hasta un 40 por ciento más que sus colegas? ¿Por qué hay profesionales que hacen su trabajo de manera sencilla y otros lo complican todo? ¿Por qué algunos siempre aportan soluciones y otros solo se lamentan y buscan culpables? La diferencia está en ser o no eficaces. Pablo Maella desgrana las claves de la eficacia personal y organizativa en el libro La casa de la eficacia, porque los mismos elementos que nos llevan a ser efectivos en el trabajo son los que nos guían en la vida personal.

El declive de las calles comerciales y el nacimiento del nuevo modelo multicanal
José Luis Nueno Iniesta
AECOC, abril 2013

El comercio presencial ha perdido músculo durante esta recesión mientras que el e-commerce se desarrolla a buen ritmo. ¿Cómo será el comercio en el 2020? ¿Y los centros comerciales del futuro? ¿Qué nuevos modelos de distribución están emergiendo y cómo afectan a los nuevos modelos a los anteriores?  El autor contesta a todas estas preguntas y plantea otras nuevas relacionadas con el cambio urbanístico que conlleva el nuevo entorno, las implicaciones fiscales del mismo o las áreas de servicio público que se van a ver afectadas por el progresivo cierre de detallistas en las ciudades españolas.

Marcas que sueñan
Xavier Oliver y Elisenda Serra
Libros de cabecera, junio 2013

Todas las empresas que verdaderamente sobresalen tienen «algo» en común. El Bulli, Mercadona, Bausch&Lomb, Coca-Cola... son marcas que “lo tienen”. Sin embargo, hablar de algo que no tiene nombre es como asumir que tal cosa no existe, así que los autores lo han denominado sueño.  Para ellos, lo único que puede hacer sobresalir a una empresa es que sueñe y que su sueño sea compartido y nos llegue a todos. El potencial del sueño empresarial es ilimitado y cualquier marca, por pequeña que sea, puede sobresalir gracias a la persecución de su propio sueño.

Inma Shara recibirá a los alumni en Barcelona

$
0
0

El  Palau de la Música de Barcelona es el escenario escogido para dar la  bienvenida oficial a todos los antiguos alumnos que asistan a la Global Alumni  Reunion 2013. El emblemático palacio barcelonés acogerá el 7 de noviembre una  tarde muy especial para todos los alumni del IESE, que empezará con el  protocolo de recepción y los discursos de bienvenida, para dar paso a  continuación a un concierto especial de la mano de la reconocida directora de  orquestas Inma Shara.

Nacida en Álava en 1972, Inma Shara cuenta con  una amplia trayectoria profesional al frente de numerosas orquestas  internacionales. Ha dirigido, entre otras, la Royal Philharmonic Orchestra, la  London Philharmonic Orchestra, la Orquesta Sinfónica del Teatro Reggio de  Parma y la Orquesta Sinfónica Nacional de Taiwan. También ha colaborado con  solistas como Mischa Maisky, Boris Berezovsky y Shlomo Mintz.

Pese a su  juventud, se ha convertido en una de las mujeres con mayor reconocimiento en  la profesión a nivel internacional y asegura que los límites en cualquier  trayectoria son casi siempre un asunto personal: "Los obstáculos en la vida se  los pone uno mismo, lo importante ˆ afirma ˆ es mantener intacta tu vocación.  Los resultados, el apoyo o el reconocimiento vendrán después".

La suya  se empezó a componer muy temprano. En contacto con todas las artes desde niña,  asegura que hacia los 11 años escogió y decidió racionalizar su "dedicación  absoluta por y para la música". Aunque no cree que la disciplina sea el mejor  método, considera la entrega y el compromiso valores fundamentales. "Necesito  estudiar cada día si estoy en la preparación previa de una partitura o  repasarla. Cuando ya es mía, necesito sentirla. Es la única manera de  transmitir al público toda la emoción que contiene", explica.

Inma  Shara también ha dirigido numerosos conciertos privados y benéficos, como el  Concierto para la celebración del 60 aniversario de la Declaración de los  Derechos Humanos, presidido por S.S. el Papa Benedicto XVI en el Vaticano, y  el concierto para la Clausura del Día de Europa en la Expo Universal de  Shanghai. Ha sido nombrada Embajadora Honoraria de la Marca España y ha  recibido, además, el Premio a la Excelencia Europea, entre otros  reconocimientos.

Si eres Alumni, ya puedes inscribirte en la Global Alumni Reunion 2013.

Por qué un directivo debería ser humilde

$
0
0

La dimensión moral de la crisis financiera ha avivado el interés por la ética de los directivos de empresas, Gobiernos y organismos reguladores, de supervisión y de control.

De entre todas las virtudes que se esperan de un directivo ético, hay una que resulta especialmente importante para aquellas personas que ocupan posiciones de gobierno o de dirección y que, sin embargo, ha sido ignorada en la ciencia económica: la humildad.

Según el profesor del IESE Antonio Argandoña, esto se debe probablemente a una visión incompleta o mal enfocada de lo que significa ser humilde, de las razones por las que un buen directivo debería serlo y de la contribución de una actitud modesta al éxito y a la reputación tanto de la empresa como del directivo.

Corregir esa visión sesgada y aportar nuevos elementos de reflexión acerca de esta virtud es el objetivo del documento "Reputación y humildad en la dirección de empresas".

¿Qué significa ser humilde?

Se tiende a pensar que la humildad es, o puede ser, incompatible con la reputación que el líder merece y con la autoridad que necesita para llevar a cabo su tarea.

Pero es justamente todo lo contrario: el directivo humilde, si lo es de verdad y consigue que los demás le perciban así, ejerce una mayor autoridad que el líder arrogante. La autoridad moral está asociada a una reputación mucho más sólida, tanto de sí mismo como de la organización que representa.

Leer artículo completo en IESE Insight.

 

El precio justo para crecer

$
0
0

AJE Group ha conseguido hacerse un hueco entre los gigantes de la cola en América y Asia con su apuesta por los segmentos de menos recursos. En esta entrevista del profesor del IESE José Luis Nueno, Carlos Añaños, director ejecutivo de la empresa de refrescos, profundiza en la expansión global de esta compañía familiar, que ha cumplido 25 años, y la gestión de sus marcas.

Ver vídeo.

Nadie sin zapatos

$
0
0

Bárbara de Cárdenas nació en Madrid en 1977 en una familia inmersa en el mundo del arte. Hija de pintor, recuerda su infancia rodeada de cuadernos en los que pintaba modelos, trajes y vestidos. Siempre ropa, siempre moda. "No me considero una víctima de la moda en ningún sentido – explica – pero sí que creo que es una ventana abierta a la creatividad".

"Los zapatos, por ejemplo, ayudan a definir el estilo de una persona y a las mujeres nos permiten adaptar nuestra imagen a cada situación. No me interesa la moda desde un punto de vista frívolo, pero sí desde el académico y el humano. En la profesión directiva, por ejemplo, falta mucha creatividad y la ropa puede ser un estímulo para generarla, para hacer crecer ese brillo en los ojos que tiene un niño con zapatos nuevos", asegura Bárbara.

De este interés nació hace dos años el blog "Los zapatos de Bárbara". Una iniciativa que pretende aportar una visión diferente sobre esta prenda de ropa, más centrada en datos prácticos que en la pura imagen: "Decidí crear el blog porque me interesaba mucho escribir y hacer fotos de los zapatos que me llamaban la atención, pero sobre todo porque en los medios siempre echaba de menos información, para mí fundamental, sobre el precio, el material, la comodidad o el lugar dónde comprarlos. Eso es lo que intento recoger en mi blog y transmitir que lo realmente importante es saber escoger bien, dejar claro que es mejor tener dos que 50 y preguntarnos para qué necesitamos unos zapatos, si ya tenemos unos parecidos y si realmente los vamos a usar".

Repartir ilusión

Sin embargo, la pasión de Bárbara por la relación de la moda con las personas va más allá de un conjunto de recomendaciones publicadas en Internet. Desde que empezó a colaborar hace dos años en un comedor social de Madrid, tuvo claro que podía hacer algo más. "Como voluntaria, me di cuenta de que en las donaciones de ropa en España hay en general muy pocos zapatos, ya sea porque a la gente le da apuro darlos o porque estamos más acostumbrados a tirarlos. En ese momento se me ocurrió la idea de empezar a recoger los que se iban a tirar, limpiarlos, arreglarlos por dentro y por fuera en un zapatero, etiquetarlos, ponerlos en cajas y donarlos a centros de ayuda donde los entregan a las personas que los necesitan".

En esto consiste el proyecto social "Nadie sin zapatos", que, bajo una filosofía muy clara, está ganando cada vez más colaboradores. "Poco a poco hay cada vez más gente interesada en contribuir e involucrarse en la iniciativa y esperemos que vaya creciendo en el futuro. A pesar de todo, lo más importante no es crecer, sino seguir siempre los mismos fundamentos: nunca entregaremos unos zapatos en malas condiciones aunque no sean nuevos, ya que creemos que la clave es contribuir a mejorar la dignidad de la persona que los necesita".

Nuevas oportunidades

Formada en Derecho en Madrid y en Roma y con experiencia internacional en banca, instituciones europeas y gestión de proyectos educativos en Latinoamérica, Bárbara decidió en 2010 que había llegado el momento de dar un paso adelante. "Mi experiencia en América Latina estuvo relacionada con el mundo del Marketing, pero mi perfil estaba basado en Derecho, así que necesitaba algo más para progresar como profesional. Un amigo me habló del EMBA que había estudiado en Barcelona y decidí que lo mejor para mí era cursar un PDD en el campus del IESE en Madrid, al que pude acceder gracias a la Beca Lidera", recuerda Bárbara. "Empecé el programa con muchas carencias y salí con un enfoque totalmente diferente, con multitud de contactos de perfiles diferentes al mío y habiendo explorado todo tipo de sectores empresariales".

Tras el PDD, Bárbara desarrolló su nueva faceta como bloguera y empezó a colaborar con la empresa italiana Pielleitalia, donde dirige las ventas y las estrategias de Marketing para España de la marca de regalos corporativos de lujo STJX.

Viewing all 1344 articles
Browse latest View live