Quantcast
Channel: IESE Business School - Noticias
Viewing all 1344 articles
Browse latest View live

"Tenemos ganas de progresar"

$
0
0

Optimismo, prudencia y, sobre todo, determinación para afrontar el futuro. El presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, repasó así su trayectoria profesional y reflexionó sobre la actual situación económica durante el Día del Antiguo Alumno del IESE, celebrado el 27 de junio en el campus de Madrid. Pese a la profunda crisis que azota a España y al resto de la Eurozona, Del Pino se mostró convencido de que nuestro país superará el bache. "Pese a que pasamos por tiempos difíciles e inciertos, somos una sociedad con ganas de progresar. Aún nos queda un poco para salir de esta crisis, pero seguro que lo haremos".

Ingeniero de caminos de formación, Del Pino asumió la presidencia de Ferrovial en el año 2000. Fundada hace ahora 61 años, Ferrovial es una de las grandes multinacionales españolas, con presencia en países como Canadá, EE.UU., Reino Unido, Polonia, Colombia y Chile.

El ponente reconoció que los dos criterios que rigen la presencia internacional de la empresa son la seguridad jurídica y la transparencia de mercado. Durante la charla que mantuvo con el profesor del IESE Santiago Álvarez de Mon, Del Pino enumeró dos de las grandes enseñanzas que le transmitió el fundador de la empresa, su propio padre: la importancia de los equipos de trabajo y la capacidad de síntesis.

Sistema insostenible

El presidente de Ferrovial fue claro con respecto a la crisis que castiga a la Eurozona. En su opinión, los países de la Europa Occidental no pueden garantizar las políticas de bienestar con los datos demográficos actuales. "El sistema de pensiones es insostenible. Es necesario prestar más servicios con mayor eficiencia, y debemos revisar el tamaño del Estado", sostuvo.

Respecto a España, Rafael del Pino destacó distintas virtudes, como la buena formación de los profesionales, la liquidez en los mercados, el interés de los inversores extranjeros y el desarrollo de numerosas pymes. No obstante, apremió a que fluya cuanto antes el crédito para incentivar el consumo.

Por su parte, los profesores del IESE José Manuel Campa y Javier Díaz-Giménez ahondaron durante su ponencia en la situación económica actual.

"Para crecer hay que hacer reformas, pero es muy difícil que las haya si la gente no está dispuesta a hacer ciertos sacrificios", dijo el profesor Campa, quien alertó sobre los peligros que suponen las "políticas económicas extremas" que se practican en la Eurozona desde hace ya cierto tiempo. "Crecer con tipos de interés por debajo de cero es imposible, y llevamos así cuatro años", insistió.

Para el profesor Díaz-Giménez, uno de los problemas radica en que Europa carece de un plan que ayude a generar confianza. "La creación de empleo debería ser un objetivo prioritario de la política económica", señaló. "Deben cumplirse los objetivos de reducción del déficit", añadió. Pese a todo, afirmó que "se empieza a ver de forma tímida la luz al final del túnel", con datos como el superávit en la balanza comercial, la caída en la destrucción de empleo o la ralentización de la contracción.

El acto sirvió además para homenajear a los alumni que se graduaron en 1988, hace ahora 25 años. El director general del IESE, Jordi Canals, afirmó que los antiguos alumnos son "imprescindibles" para mantener el espíritu de la escuela. "El IESE es como un río que intenta llenar de vida las tierras que va tocando", describió.

"Debemos seguir dando lo mejor de nosotros mismos a la sociedad porque lo mejor está aún por llegar", remarcó finalmente el presidente de la Agrupación Territorial de Miembros del IESE en Madrid, Tomás García Madrid.


Aprenda a negociar con eficacia

$
0
0

El arte de la negociación no es fácil, pero es una habilidad que se puede mejorar con la práctica si se cuenta con una base sólida y con un aprendizaje adecuado. Una de las claves para alcanzar el éxito consiste en aplicar un enfoque del proceso más dinámico y creativo.

En un artículo publicado en el número 15 de la revista IESE Insight, el profesor del IESE Kandarp Mehta explica que el éxito de una negociación depende básicamente de la creatividad exhibida en la presentación de la primera oferta y las consiguientes contraofertas. Es más, la creatividad de estas últimas parece ser la variable de más peso a la hora de alcanzar un acuerdo.

Según el profesor Mehta, cuando una oferta es creativa, "las partes pueden pasar de elegir entre las alternativas disponibles a crear otras nuevas. Dejan de lado la típica obsesión por el beneficio inmediato en pos de un acuerdo mutuamente favorable". Y añade: "Una oferta inicial creativa que incluya otros elementos además de los relacionados con el precio da a la otra parte más flexibilidad en la negociación. También información vital sobre las posibilidades de crear valor".

Para mejorar sus competencias en este ámbito, el IESE propone el programa enfocado High Performance Negotiator, dirigido por el profesor Juan Roure, que se impartirá en el campus de Barcelona del 22 al 24 de julio.

V Conferencia anual del ICWF en Barcelona

$
0
0

La V Conferencia Internacional de Trabajo y Familia del IESE se celebra esta semana, del 1 al 3 de julio, en el campus del IESE en Barcelona y se centrará en la integración de la vida laboral, familiar y personal en el cambiante contexto del siglo XXI. La conferencia será inaugurada por las profesoras Nuria Chinchilla, directora del Centro Internacional Trabajo y Familia (ICWF) del IESE, y Mireia Las Heras, directora académica de la Conferencia.
 
Académicos de todo el mundo se reunirán para analizar temas como la responsabilidad familiar corporativa; las ventajas de la flexibilidad laboral y el desarrollo de trabajos de investigación cuantitativos sobre el equilibrio entre la vida laboral y la vida personal, así como las intervenciones organizativas.

Entre las líneas de investigación de la presente edición de la conferencia se encuentran la conciliación trabajo-familia y el momento de austeridad; las políticas y la cultura de conciliación laboral y familiar; las parejas con doble fuente de ingresos; y la vida laboral y la carrera de la mujer.
 
El acto, patrocinado por el ICWF del IESE, presenta este año un especial interés en las perspectivas del liderazgo de la dirección, así como en los nuevos enfoques en relación con la paternidad y la sociedad.

Aumenta la incertidumbre económica en junio

$
0
0

Durante el mes de junio, los mercados de deuda han sido los más afectados por el incremento de la incertidumbre. Tras meses de calma, las declaraciones del presidente de la Fed, Ben Bernanke, el pasado 19 de junio sobre la posible contracción de las medidas de estímulo económico a finales de 2013, hicieron saltar las alarmas en los mercados. Así, la incertidumbre sobre el bono español a 10 años ha aumentado de nuevo, pasando de 72 a 95 puntos.

Además, la incertidumbre sobre la bolsa ha aumentado 10 puntos, situándose en 105. La incertidumbre sobre la tasa de cambio dólar-euro lo ha hecho 13 puntos, situándose en 86. Mientras, sigue siendo muy baja la incertidumbre sobre el precio del petróleo, que ha disminuido 8 puntos en junio, hasta el nivel de 47.

El profesor del IESE y responsable del índice Miguel Ángel Ariño señala que "este aumento de la incertidumbre económica es coyuntural y se debe al nerviosismo generado por las declaraciones del responsable de la Fed sobre la gradual reducción del programa de estímulos económicos". Pero añade que "cuando estas declaraciones se hayan digerido en los mercados y se vea que no va a pasar nada, el nivel de incertidumbre volverá a bajar". Ariño añade, además, que este nivel de incertidumbre es todavía muy moderado, si se compara con el de los últimos años.

El Índice IESE de Incertidumbre Económica I3E es un indicador que elabora el International Center for Decision Making (ICDM) del IESE para reflejar de un modo sintético la incertidumbre existente sobre la coyuntura económica. El índice está ajustado de modo que su valor medio en la década 2000-2009 es de 100. En la práctica el valor se mueve entre 0 y 200. Valores del índice menor que 100 indican una incertidumbre económica inferior al promedio de la década anterior, y valores del índice por encima de 100 indican una mayor incertidumbre económica.

Más información.

Reconstruir la pirámide

$
0
0

Las familias españolas destinan hoy en día el 80% de sus ahorros a la inversión inmobiliaria y el 20% restante al ahorro financiero. De este segundo bloque, se estima que solo un 6,4% se reserva a fondos de pensiones o seguros de jubilación.

Esta situación contextual se complementa con una pirámide demográfica con dos variables fundamentales: por un lado, la edad media de la población española ha aumentado en 1,5 años en la última década. Por el otro, de cada dos personas en edad de trabajar, hay una en situación no activa. Un escenario que incrementa la tasa de dependencia de la sociedad del país y los gastos del Estado en pensiones, mientras los ingresos siguen su tendencia a la baja.

Ante este panorama preocupante, la Fundación Edad&Vida y Zurich presentaron 26 de junio en Madrid el estudio "El reparto y la capitalización en las pensiones españolas", elaborado por los profesores el IESE Antonio Argandoña y Javier Díaz-Giménez, con el objetivo de reflexionar sobre los cambios que deberán introducirse necesariamente en las pensiones españolas para que sean sostenibles a medio-largo plazo.

El estudio parte de la base de que todos los sistemas de pensiones son mecanismos de ahorro para la jubilación y de que todos son o sistemas de reparto o sistemas de capitalización. A partir del análisis de la gestión de las pensiones en diversos países del mundo, los autores concluyen que en España se concentran excesivamente en el reparto y que el papel del ahorro capitalizado es marginal.

Identifican, además, numerosos problemas de diseño en el esquema actual y aseguran que la transición demográfica ha hecho que se vuelva insostenible, y que sus problemas estructurales no podrán ser corregidos por la reforma aprobada en 2011.

Propuestas para alcanzar la sostenibilidad

La opción más adecuada parece ser la adopción de un mecanismo similar al sueco, mixto entre reparto y capitalización. Así, el sistema de reparto de prestación definida actual se sustituiría por otro de aportación definida con cuentas nocionales, que es indefinidamente sostenible y cuyas pensiones se complementarían con planes capitalizados, que pueden ser ocupacionales o personales.

Además, los autores proponen aplicar unas pensiones mínimas enfocadas, que dependan de la renta y del patrimonio de sus perceptores y que garanticen una renta mínima para los mayores, independiente de sus historiales de cotización. La transición hacia el nuevo diseño se debería hacer minimizando los costes personales y respetando al máximo los derechos de los pensionistas y de los trabajadores.

Consultar el estudio completo.

¿Cuándo se va a terminar la recesión en España?

$
0
0

Los ciclos en economía son recurrentes y, por lo tanto, esta recesión en España terminará, pero es imposible saber cuándo, dice el profesor del IESE Javier Díaz-Giménez. El gobierno muestra signos de agotamiento en las reformas y, según datos del FMI, en 2013 el crecimiento ha sido menor de lo esperado. Sin embargo, hay señales de que la economía española se recuperará ligeramente en el último trimestre de 2013.

Campus de verano para futuros MBA

$
0
0

Los meses de verano suponen una excelente oportunidad para seguir avanzando en el desarrollo de la carrera formativa y profesional. Con la mirada puesta en los más jóvenes, el IESE ofrece cada mes de julio a alumnos universitarios y recién licenciados de cualquier carrera la posibilidad de vivir en persona una semana estudiando en el IESE, en el programa MBA Summer School.

Del 8 al 12 de julio, cerca de 35 participantes de 22 años de media asistirán a este curso intensivo, impartido íntegramente en inglés en el campus del IESE en Barcelona. El grupo - con una cuota femenina del 40%, con la mitad de alumnos extranjeros y con 16 nacionalidades distintas representadas en el aula - obtendrá una perspectiva general del mundo empresarial y un anticipo único de uno de los programas MBA mejor valorados en el mundo.

El programa combina sesiones académicas, estudio de casos, trabajos en equipo, conferencias en el aula y actividades sociales, para dar un primer vistazo a áreas esenciales de la empresa como las operaciones, la dirección de personas, el marketing, la contabilidad, los sistemas de información y la iniciativa empresarial.

Una de las actividades más originales del curso tiene como objetivo principal fomentar la interacción entre los alumnos tras su contacto inicial. Para lograrlo, el primer día del Summer School incluye una gincana por las calles del Born de Barcelona, en la que los participantes compiten por equipos realizando pequeñas pruebas en puntos emblemáticos del barrio histórico de la ciudad.

Además, para ayudar a los participantes a comprender mejor la experiencia de estudio en el IESE, este año el programa incluye un panel especial en el que alumnos de primer curso del MBA les explicarán sus vivencias en la escuela.

Para más información.

Entre el conflicto y el equilibrio

$
0
0

A pesar de sus potenciales beneficios, en las grandes organizaciones las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar siguen siendo “desiguales”, o no son generalizadas. Así lo afirmaba la profesora Ellen Ernst Kossek, cátedra Basil S. Turner y profesora de Management de la Purdue University, en el marco de la V Conferencia Internacional de Trabajo y Familia del IESE, celebrada en Barcelona del 1 al 3 de julio.

La conferencia fue inaugurada por las profesoras Nuria Chinchilla, directora del Centro Internacional Trabajo y Familia (ICWF) del IESE, y Mireia Las Heras, directora académica de la Conferencia y, durante su intervención, la profesora Kossek instó a los investigadores a contribuir a la mejora laboral de las organizaciones y a dejar de centrarse tanto en los problemas de la conciliación de la vida laboral y personal.

Ellen Ernst Kossek también llamó la atención sobre el hecho de que los temas relacionados con la conciliación laboral siguen siendo marginales en la investigación sobre management, aunque se han hecho avances en los últimos años: “No se trata de temas de primera línea, pero vamos en la buena dirección”. Asimismo, dio algunos consejos a los académicos asistentes, animándoles a adoptar un enfoque de sistema multinivel para incluir los niveles superiores e inferiores de la organización al realizar estudios de investigación y trabajar con equipos multidisciplinarios. 

El caso Yahoo

Para Tammy Allen, profesora de Psicología de la University of South Florida, existe un conflicto inherente entre ser un investigador y defender las nuevas políticas para mejorar la conciliación de la vida laboral y personal, por lo que es básico que los académicos se planteen constantemente “qué sabemos realmente”.

La profesora Allen centró su presentación en el teletrabajo, que ha ido ganando importancia en la última década. Según explicó, el caso de Marissa Mayer —la directora general de Yahoo, que acabó con el trabajo desde casa, una decisión muy controvertida— ha alimentado un nuevo debate sobre sus pros y los contras. De hecho, la investigación de la profesora Allen demuestra que aunque el teletrabajo puede reducir los conflictos de conciliación laboral y puede hacer que los empleados se sientan más autónomos y satisfechos, también tiene puntos negativos, como la sensación de aislamiento y la ampliación de la jornada laboral. Recordaba Allen, además, que destacadas empresas como Apple y Google —que ofrecen una tecnología que hace posible trabajar desde casa— siguen manteniendo culturas muy centradas en sus instalaciones.

Tammy Allen también apuntó en su intervención la necesidad de que se investigue qué desencadena el conflicto y el equilibrio, y declaró que habría que ser más precisos con el uso del término flexibilidad al elaborar futuros estudios.

Centrarse en lo positivo

Stephen Sweet, profesor agregado y jefe del Departamento de Sociología del Ithaca College, aseguró que en sus estudios prefería utilizar el término armonización (harmonization) del trabajo y la vida personal en lugar de equilibrio (balance), porque este último implica que las dos áreas están en competencia: “Lo que decimos y el modo en que lo decimos es muy importante”. Por otro lado, añadió que se han hecho pocos estudios sobre los beneficios de las políticas de conciliación: “Si nos fijamos en la literatura, suele hacerse hincapié en lo negativo, más que en los positivo y yo creo que hay mucho que decir sobre lo positivo”.

Durante la sesión que cerraba el acto, la profesora Chinchilla destacó las cuatro f que hacen posible un buen líder: flexibilidad, para crear organizaciones sostenibles; familia, para mantener un pilar clave de la sociedad; feminidad, para poner nuevos valores sobre la mesa; y amistad (friendship) para fomentar la productividad en un entorno de colaboración.

Finalmente, la profesora Las Heras, presentó el Premio al mejor artículo de investigación junior del programa de doctorado de ICWF, concedido a Bhavani Arabandi, del Ithaca College.

Durante la conferencia, académicos de todo el mundo se reunieron para analizar temas como la responsabilidad familiar corporativa; las ventajas de la flexibilidad laboral y el desarrollo de trabajos de investigación cuantitativos sobre el equilibrio entre la vida laboral y la vida personal, así como las intervenciones organizativas.


Más transparentes, más accesibles

$
0
0

El 3 de julio se celebró en Madrid la ceremonia de entrega de los I Premios del Foro de Buen Gobierno y Accionariado, organizados por el Centro Internacional de Investigación de Organizaciones del IESE (IRCO) y el Grupo Inforpress. En esta primera edición, las entidades galardonadas han sido CaixaBank, por su innovadora estrategia de comunicación con el accionista; y el BBVA, por su iniciativa online a través de su web de accionistas e inversores.

En el caso de CaixaBank el jurado ha destacado la creación del Comité Consultivo, único en España, y la edición de una innovadora Guía del Accionista, creados para identificar las necesidades de los accionistas, asegurar la máxima transparencia en la comunicación con este colectivo y mejorar las iniciativas de relación con los minoritarios.

Su vicepresidente y CEO, Juan María Nin, defendió en su discurso que "los accionistas minoritarios, la gran mayoría de nuestra base accionarial, deben estar bien informados y atendidos, al igual que lo está el inversor institucional".

Por su parte, el BBVA ha sido reconocido por la transparencia y accesibilidad de la nueva página web de relaciones con accionistas e inversores, lanzada en enero de 2012. "En el BBVA vemos en la transparencia una palanca fundamental para facilitar al mercado el acceso a la información, su conocimiento y sobre todo su entendimiento e interpretación", explicó en la entrega de premios Manuel González Cid, director financiero de la entidad.

El profesor del IESE y co presidente del Foro de Buen Gobierno y Accionariado, José Ramón Pin, resaltó en su intervención que "tras una difícil deliberación, el jurado ha querido reconocer a ambas entidades por aportar proyectos realmente innovadores en materia de acercamiento al accionista".

Finalmente, la presidenta de la CNMV, Elvira Rodríguez, afirmó que "en un contexto de crisis como el que estamos viviendo, es esencial conseguir un sistema eficaz de gobierno corporativo que fomente la participación del pequeño accionista en la gestión de las empresas a través de todos los medios disponibles." "Sin duda esto contribuirá a generar el grado de confianza necesario para el buen funcionamiento de los mercados financieros", aseguró.

Bienvenidos al MBA

$
0
0

El MBA del IESE no entra en la vida de sus alumnos a principios de septiembre en un aula llena de compañeros de diferentes países del mundo con una carrera profesional en pleno ascenso. En realidad comienza mucho antes, cuando siendo todavía universitarios o recién licenciados acuden en el mes de julio al campus del IESE en Barcelona para iniciar un intenso camino de dos años en el Young Talent Program.

De esta forma, el YTP se convierte en la principal puerta de entrada al IESE: un programa de preadmisión al MBA a tiempo completo que brinda la oportunidad de conseguir un trabajo de dos años en una compañía líder a nivel mundial y que está pensado para ayudar a jóvenes talentos prometedores a desarrollar su carrera en el terreno de la dirección de empresas.

Next Steps Seminar, el anticipo perfecto

Para proporcionar a estos alumnos una visión cercana de la vida en el IESE y de los métodos de estudio empleados, la escuela organiza cada mes de julio el Next Steps Seminar. De una semana de duración, el seminario tendrá lugar este año del 6 al 12 de julio y ofrecerá a los participantes la posibilidad de asistir a clases interactivas impartidas por los profesores del MBA, sesiones de trabajo en equipo, discusiones de casos de estudio y actividades sociales.

La mayoría de los alumnos del YTP proceden de estudios relacionados con la Ingeniería, la Dirección de empresas y la Economía; aunque también acuden de Humanidades, Ciencias, Ciencias políticas y Derecho.

Con el MBA del IESE y la experiencia en una empresa líder, los participantes en el programa YTP se sitúan en la mejor posición para convertirse en los principales líderes empresariales del futuro.

Para más información.

Los emprendedores sociales deben centrarse en su talento

$
0
0

El emprendedor social debe superar dos ideas preconcebidas: que los proyectos sociales no tienen por qué ser competitivos y que las necesidades sociales son más importantes que el modelo de negocio o las capacidades reales. Un buen plan de negocio, una amplia cartera de clientes y una adecuada selección de los socios son algunos de los ingredientes que necesita cualquier iniciativa, aunque sea social.

Cómo optimizar la distribución al estilo de Zara

$
0
0

Las cadenas de moda de más éxito han aprendido a optimizar las decisiones operacionales relacionadas con tres áreas clave: la distribución, los proveedores y el diseño.

Felipe Caro, de la Universidad de California en Los Ángeles, y el profesor del IESE Víctor Martínez de Albéniz han analizado los modelos de toma de decisiones que utilizan distribuidores de moda rápida como Zara para identificar las mejores prácticas y han recogido sus hallazgos en el artículo "Operations Management in Apparel Retailing: Processes, Frameworks and Optimization" (Dirección de operaciones en la industria de la moda: procesos, modelos y optimización).

Decisiones de distribución

Si durante toda la temporada la distribución ha de garantizar la reposición del género en cada una de las tiendas para evitar que los productos con una gran salida se agoten, esto es aún más importante en la temporada de rebajas.

Gracias a un sistema centralizado de gestión del inventario, las empresas envían género a las tiendas siempre que lo necesitan, mientras que los modelos de inventario de dos niveles les permiten responder rápidamente a la demanda.

Zara ha introducido otro elemento en su modelo de distribución: si en una de sus tiendas ya no quedan las tallas más vendidas de una prenda, la retira de las estanterías.

Esto exige que en las decisiones de distribución se contemplen los envíos de las prendas sobrantes entre los diferentes establecimientos, de forma que el máximo de tiendas dispongan de todas las tallas de un producto. Con este sistema las ventas pueden aumentar hasta en un 4%.

También es de suma importancia mantener un nivel adecuado de inventario, ajustándolo según las distintas fases de la temporada. Si las existencias se agotan pronto, habrá poco margen para optimizar.

Leer artículo completo en IESE Insight.

Para más información. Programa Enfocado Optimiza tu Negocio de Retail.

Ley de Mecenazgo: confianza, transparencia y compromiso

$
0
0

Javier Nadal, presidente de la Asociación Española de Fundaciones, invitó a "no desaprovechar la oportunidad de hacer una ley de mecenazgo más sólida" y que persiga dos objetivos: aumentar la confianza y el compromiso de la sociedad.

Nadal participó en la sesión del Programa de Continuidad "¿Cómo serán la filantropía y el mecenazgo de los próximos 10 años? ¿Y cómo nos debería ayudar la futura Ley de Mecenazgo?", que contó con invitados que viven de primera mano tanto las iniciativas de mecenazgo como las propuestas legislativas para la modificación de la ley.

El acto fue organizado el 9 de julio en el campus del IESE en Barcelona de la mano de la Agrupación de Antiguos Alumnos, con la colaboración con la Asociación Española de Fundraising y moderada por el profesor Joan Fontrodona.

En lo que se refiere a aumentar la confianza, Nadal admitió que "es importante que el sector se comprometa en aumentar la transparencia", y que los protectorados se impliquen en ello. En este sentido, y dada la inacción de los mismos, las propias fundaciones han decidido crear un directorio online con todos los datos necesarios. Asimismo, reclamó también mejorar el compromiso de la sociedad civil, una nueva forma de implicar a más ciudadanos en actividades de "interés general".

Esta petición fue secundada por David Camps, responsable de Marketing de la Fundación Vicente Ferrer y fundador de la Asociación Española de Fundraising, quien insistió en el tema de la fiscalidad: "es importante que la nueva ley incremente el tipo de deducción de estas acciones", lo que fomentará un mayor compromiso social, como se puede comprobar en otros países, como Suiza o Alemania, con tipos más altos de deducción.

"El proceso de transparencia del sector podría estar mucho más desarrollado", indicó también Raimon Bergós, secretario de la Coordinadora Catalana de Fundacions, lamentando que "el Ministerio de Hacienda no entiende que se necesita una ley de mecenazgo más amplia, que implique a todos los sectores con actividades de interés general, no solo el cultural".

"Necesitamos una afirmación no voluntarista de que el mecenazgo también genera dinamismo económico", sentenció Carles Campuzano, diputado del grupo de CiU en el Congreso. Finalmente, y siguiendo en la misma línea, reclamó un modelo "en el que el ámbito administrativo (Ministerio de Hacienda) o los ámbitos especializados (como el Ministerio de Cultura) tengan un papel más relevante en el gobierno de la fiscalidad del sector".

Jeff Zucker, presidente de CNN Worldwide, en el IESE

$
0
0

El 12 de julio el centro del IESE en Nueva York acogerá un desayuno especial con el presidente de CNN Worldwide, Jeff Zucker, que conversará con Bill Baker, miembro del US Advisory Council del IESE, profesor de Media and Entertainment en la escuela y presidente emérito de Educational Broadcasting Corporation.

Nacido en los EE.UU. en 1965, Jeff Zucker ha vivido una larga trayectoria profesional en los medios de comunicación americanos. Después de licenciarse en Harvard en 1986 y colaborar con algunos periódicos, inició su etapa en la cadena televisiva NBC. Trabajó como productor ejecutivo del programa The Today Show y posteriormente fue nombrado presidente de NBC Entertainment, para convertirse finalmente en 2007 en el presidente y director ejecutivo de NBC Universal. En 2013 emprendió un nuevo reto como presidente de CNN Worldwide.

Con la mirada puesta en los medios

El acto del día 12 en el centro de Nueva York es una muestra más del interés del IESE por el entorno mediático de los EE.UU. En este sentido, a principios de curso se organizó un evento similar con Shelly Lazarus, presidenta emérita de Ogilvy & Mather, que habló de los retos que supone la irrupción de los medios de comunicación digitales.

Ver vídeo.

Impulsar el cambio en Costa de Marfil

$
0
0

En Costa de Marfil, los directivos que obtienen nuevas competencias profesionales pueden ayudar a generar un impacto decisivo en el futuro económico del país. En este sentido, los programas de Executive Education como el Program for Management Development pueden acelerar el proceso, opina Gabriel Varango, director de RRHH de Maersk.

Esta semana, el campus de IESE Business School en Barcelona acoge la celebración de un módulo especial del PMD, una iniciativa de la escuela asociada del IESE en Costa de Marfil, MDE.

Varango, participante de la edición de este año, explica que su país está experimentando una "especie de renacimiento" tras la crisis que azotó el territorio en 2011. La competencia entre compañías locales, europeas y globales en su sector – el transporte marítimo de mercancías – "es cada vez más intensa", apunta. "Tener en tu equipo gente con las capacidades adecuadas y el conocimiento necesario se ha convertido en un factor clave para obtener una ventaja competitiva en el sector", añade.

Desde un punto de vista estratégico, "debes reducir tus costes y ofrecer algo diferente a tus clientes", asegura Varango. El PMD proporciona a los participantes un conjunto de nuevas técnicas y herramientas para dirigir el cambio en sus empresas.

A Gérard Attoungbre, director financiero de ADM Cocoa en el Oeste de África, el programa le ha ayudado a mejorar su capacidad de toma de decisiones y a identificar los elementos críticos de los problemas del negocio.

"Mi orientación profesional es financiera, así que estoy descubriendo multitud de conocimientos nuevos en otras áreas, como por ejemplo en estrategias de dirección de personas", comenta Attoungbre, que lidera un equipo formado por 20 profesionales. El PMD también le ha inculcado un deseo de seguir formándose a lo largo de su carrera: "Quiero seguir mejorando, a nivel de capacidades y de comportamientos", afirma.

El módulo especial del PMD se celebra esta semana en el campus del IESE en Barcelona, siguiendo a la organización del Advanced Management Program que tuvo lugar la semana pasada, también a cargo del MDE. La sexta edición de este módulo especial del AMP reunió a 40 directivos de alto nivel de Costa de Marfil.


El presidente de CNN Worldwide, Jeff Zucker, en el IESE

$
0
0

Jeff Zucker no quiere una oficina de lujo, prefiere las salas de prensa.

“Como directivo he disfrutado mucho, pero no hay nada como trabajar con la televisión en directo y en informativos”, afirmaba el flamante presidente de CNN Worldwide, dirigiéndose a un grupo de directivos en el centro del IESE en Nueva York, el pasado 12 de julio.

“Yo he crecido con el periodismo: en el periódico, en el estudio de televisión, en la sala de control. Me encanta la producción, y quiero pensar que tengo ciertas habilidades para ello. Para mí, es la mejor manera de enseñar cómo deben hacerse las cosas”, explicaba Zucker, invitado principal del Foro de Liderazgo Global del IESE. Durante el acto, el profesor Bill Baker, del IESE, le fue planteando preguntas sobre el futuro de la CNN, el negocio de los informativos y la actualidad en general.

En 1986, recién salido de Harvard, a Zucker le contrataron en la NBC como documentalista para los Juegos Olímpicos de Seúl, y ahí empezó su ascenso por las filas de la cadena, donde acabó como presidente y director general de NBC Universal en 2007. El siguiente paso: el 1 de enero de 2013 le nombraban oficialmente presidente de CNN Worldwide. 

En el acto, Bill Baker sondeó a Zucker sobre lo que deberá afrontar desde la cúpula de la CNN en un momento de grandes cambios desde el punto de vista de la tecnología y de los modelos de negocio.

Cuando se le preguntó, por ejemplo, sobre cómo mantiene la CNN el equilibrio de contenidos entre lo que pide el público y lo que necesita, Zucker se refirió a la cobertura del golpe de Estado en Egipto y del juicio de George Zimmerman, un caso que se ha politizado muchísimo y que ha creado división racial.

“Yo creo que se pueden cubrir ambas cosas —aseguró Zucker—. La historia de la CNN se ha formado en gran parte con la cobertura de cuatro acontecimientos importantes: las guerras del Golfo (la primera y la segunda), el seguimiento que se le hizo a O. J. Simpson y el drama televisado de Jessica McClure, una niña de 18 meses que quedó atrapada en un pozo. No intento poner al mismo nivel una guerra y una niña en un pozo, pero esa es la historia de la CNN: cubrir lo que importa y cubrir lo que le sucede a la gente”.

Bill Baker hizo partícipes a los asistentes de su preocupación por el declive del periodismo en Estados Unidos, sobre todo en los periódicos. Compartió sus temores por la supervivencia de formas de periodismo menos asentadas, y se preguntó cómo la democracia quedaría afectada por todo ello.

Por otro lado, según Zucker, “hay que dejarse de romanticismos con el papel. Ha habido más cambios en los medios en los últimos cinco años que en los últimos 50. No puedes estar por encima de cómo la gente quiere consumir sus noticias y su información. Si el lector o el espectador no quieren consumir de un cierto modo, hay que evolucionar, hay que cambiar la calidad del modelo de negocio. Porque al final, el que decide es el consumidor”. Además, Zucker aseguró que él cree en el buen periodismo como producto, con independencia de cómo se consuma: “las grandes marcas aguantan”.

También se mantuvo firme en su argumento con respecto a Facebook y Twitter, y el crecimiento exponencial de las noticias y los comentarios que llegan de la gente (crowdsourcing): “Cualquiera con una cámara y una cuenta de Twitter ahora se cree periodista. No creo que la CNN tenga que ser siempre la primera, porque no es posible”, apuntaba. Sin embargo, para Zucker, la validación siempre saldrá ganando en la carrera por “la” noticia: “La gente recurre a la CNN para ver si algo es verdad —aseguraba—. No me importa si somos los últimos en hablar de algo. Lo que sí quiero es que esté bien”.

¿Cómo identificar mercados realmente emergentes?

$
0
0

Identificamos los mercados emergentes con los BRIC y otros países de alto crecimiento. Pero es un error incluirlos a todos en un mismo saco. En un nuevo artículo de la revista IESE Insight Tarun Khanna y Krishna Palepu proponen cambiar el enfoque para descubrir oportunidades "emergentes" en cualquier lugar, incluso en Europa y Estados Unidos.

Desde que el concepto de mercado emergente se popularizara en los años ochenta, la atención que suscitan estos países no ha dejado de crecer. Las multinacionales los ven como una fábrica barata de productos manufacturados, un destino para la deslocalización de servicios técnicos, una fuente de crecimiento cuando en casa persisten el estancamiento y la crisis financiera, o como un nuevo frente de presiones competitivas.

Pero los mercados emergentes se escapan a toda simplificación. A partir de sus investigaciones a lo largo de una década, Tarun Khanna y Krishna Palepu proponen una visión alternativa, por la que una economía sería emergente cuando carece de los intermediarios necesarios para garantizar el correcto funcionamiento del mercado o los que tiene no operan bien, de modo que los actores han de hallar otros mecanismos para posibilitar el intercambio comercial. Contemplados así, la mayoría de los países, incluidos los desarrollados, son hasta cierto punto emergentes.

Los autores describen los vacíos institucionales que permiten que un mercado emergente sea clasificado como tal, así como los factores que condicionan su desarrollo. También apuntan las preguntas clave que deben hacerse los directivos para identificarlos.

Este conocimiento puede ayudar a las empresas a explotar mejor las oportunidades vengan de donde vengan, ya sea en Asia, Latinoamérica o África, las regiones que más llaman la atención, o en Norteamérica y Europa occidental, más insólitas pero no por ello con menos potencial de negocio.

Los miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos y los suscriptores de la revista pueden acceder libremente a este artículo con sus claves habituales. Si no es su caso, también puede comprarlo de forma independiente.

Krishna Palepu ha sido profesor en la pasada edición del programa enfocado Maximize your Board's Potential y ponente del programa Fast Forward.

El caso Airbus del IESE, reconocido por la EFMD

$
0
0

El caso del IESE sobre Airbus Military, titulado “Empowering Internal Talent to Innovate” (Potenciar el talento interno para innovar), ha obtenido la mención de honor en la edición de 2013 del Premio a la Excelencia en Prácticas Empresariales (Excellence in Practice Awards, EIP) de la European Foundation for Management Development (EFMD). El caso ha merecido el reconocimiento en la categoría de Desarrollo de Talento.

El documento describe el diseño, los objetivos y los resultados del programa Vivero de formación de directivos del IESE, preparado en colaboración con Airbus Military para desarrollar el talento dentro de la organización. El caso ha sido escrito por Javier Matallanos y María Jesús Navarro Veroz, de Airbus Military; y por la profesora Marta Elvira, Alfonso Sanz y Ana Vinambres, del IESE.

La selección final de casos corrió a cargo de un jurado internacional y los ganadores se presentarán durante la Conferencia de Desarrollo Directivo de la EFMD, que se celebrará en la IFL Executive Education de la Stockholm School of Economics (Suecia) en octubre.

El caso del IESE describe Vivero, un amplio programa de desarrollo corporativo preparado por Airbus Military y el IESE en 2011 y que actualmente se encuentra en su tercera edición. El programa fue ideado por el director general de Airbus Military para identificar y capacitar al mejor talento de la empresa, con vistas a liderar el crecimiento del negocio estratégico desde dentro, sin perder de vista los retos futuros.

Vivero genera líderes con los conocimientos comerciales necesarios y la voluntad de convertirse en “emprendedores internos”, en línea con la estrategia global de la empresa. Dado que el IESE ya había colaborado ampliamente con el equipo directivo y el consejo de Airbus Military, era el socio natural para la iniciativa.

En palabras del Dr. Richard Straub, director de desarrollo de la EFMD: "Una vez más, los premios EIP reconocen ciertos casos destacados que ilustran el valor y el impacto de una buena asociación entre aprendizaje y desarrollo".

Ver vídeo.

Se disipan las dudas, aumenta la competitividad

$
0
0

“Hace un año existían muchas dudas de si España sería capaz de salir por si sola de esta situación, de si tenía capacidad para competir… creo que este año estas posibilidades han desaparecido del análisis”, declaró el Ministro de Economía y Competitividad del Gobierno de España, Luis de Guindos, durante la úlitma sesión de Programa de Continuidad de este curso, "La economía española, balance y perspectivas", que moderó el director general del IESE Jordi Canals.

En un acto organizado por la Agrupación de Antiguos Alumnos el 16 de julio en el campus del IESE en Barcelona, el ministro habló, con “cauto optimismo”, de “datos positivos” para economía española en la segunda parte de este año: “Es competitiva y tiene capacidad para crecer. El camino va a ser largo y tortuoso, pero seguramente las mayores estrecheces han quedado atrás”, indicó.

Mejor percepción sobre España

A continuación, explicó algunas razones por las cuales se ha modificado la percepción sobre España respecto al año pasado: Por la parte de Europa, la dispersión de las incertidumbres sobre la ruptura del Euro, el acuerdo para el rescate de Grecia y los avances de la unión bancaria han sido fundamentales.

Desde España, prosiguió, el mercado laboral ha dejado de destruir empleo, el sistema bancario es mucho más solvente, y lo que más llama la atención a la comunidad internacional: la economía española es competitiva. “No existe ningún otro país de la Unión que esté creciendo a nuestro ritmo este año”, celebró.

Indicadores de recuperación

El ministro enumeró algunos indicadores que reflejan indicios de recuperación en España. En primer lugar habló de la recuperación del sector exterior, un tirón que, insistió, “va a continuar, lo cual no ocurre en todos los países europeos”. A ello añadió que la demanda doméstica se está estabilizando, y que los indicadores de empleo “son de corrección”.

“Hoy, a diferencia del año 2010, las posibilidades de que esta recuperación se consolide son muy superiores porque se han ajustado los desequilibrios: somos mucho más competitivos, el sistema bancario es más resistente, y la economía española mucho más flexible”, manifestó, añadiendo que “Debemos intentar aprovechar nuestras fortalezas”.

Dentro de un año hablaremos claramente de recuperación de la economía española”, concluyó el ministro. Jordi Canals clausuró la sesión agradeciendo a Luis de Guindos las “noticias moderadamente optimistas”.

Oportunidades perdidas de la banca móvil

$
0
0

Actualmente, los bancos están adaptando sus servicios online a los dispositivos móviles pero sin aprovechar todas las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías. Asimismo, nuevas iniciativas de préstamo como el crowdfunding o el peer-to-peer están creciendo rápidamente, impulsadas por las interacciones digitales. Según el profesor del IESE Evgeny Káganer esto es solo el principio. Los bancos tendrán que replantearse sus estrategias y los servicios que ofrecen para tener éxito en este nuevo escenario.

Ver vídeo en inglés.

Viewing all 1344 articles
Browse latest View live