Quantcast
Channel: IESE Business School - Noticias
Viewing all 1348 articles
Browse latest View live

Descifrando el ADN de los emprendedores de Silicon Valley

$
0
0

Durante las vacaciones de Semana Santa ha tenido lugar la tercera edición del IESE meets the Valley, un trek organizado por y para los estudiantes del MBA. El objetivo de este viaje, iniciado por Jeroen Kemperman (MBA 2012) es que los alumnos conozcan de primera mano las experiencias de emprendedores e inversores que conviven en el ecosistema de Silicon Valley, así como cultivar y ampliar la red de contactos con empresas y potenciar la marca IESE en la costa oeste de los Estados Unidos.

El viaje ha contado con un total de 21 alumnos, liderados por Mark Trevitt y Daniel Smith (ambos MBA 2014). Durante su estancia han estado acompañados por el profesor Joan Roure, así como por Josep Ramon Sanromá (consejero delegado del Institut Català de Finances), Vicenç Martí (cofundador de la empresa de juegos sociales Akamon), y Jeroen Kemperman y Paulo Martins (fundadores de la start up Treeveo, dedicada al software para la gestión y ejecutición de proyectos). Todos ellos son miembros de las organizaciones y empresas patrocinadoras del viaje.

Bajo el lema "Decoding Entrepreneurial DNA", la tercera edición del trek ha permitido a los participantes conocer de primera mano las diferentes etapas por las que pasa una empresa tecnológica de nueva creación: desde la concepción de la idea, la formación de equipo, la búsqueda de capital, el crecimiento y, finalmente, cómo se gestiona una start up para que continúe teniendo espíritu emprendedor una vez ésta se ha consolidado en el mercado.

Algunas de las organizaciones visitadas han sido Cooliris (dedicada al desarrollo de una aplicación para teléfonos inteligentes y tabletas que permite compartir fotos y vídeos), Robotex (fabricante de robots para misiones policiales), Airbnb (plataforma online que permite alquilar habitaciones y apartamentos vacacionales en todos los países del mundo), Tesla (fabricante de coches eléctricos), KPCB (firma dedicada a inversiones de capital en empresas de tecnología) o Google.

Este año el trek ha pasado a formar parte de la oferta de cursos electivos de segundo año de la escuela. En palabras de Vicki Lambiri, directora asociada del Career Services, "el viaje está enfocado al aprendizaje, más que a la búsqueda activa de trabajo. Tiene sentido que tenga una validez académica". Aun así, varias de las empresas visitadas han explicitado su deseo de contratar talento del MBA e incluso alguna de ellas, como AppDirect (una plataforma que permite a las empresas comprar aplicaciones en la nube), ha ofrecido a los estudiantes la posibilidad de hacer las prácticas de verano en sus oficinas.

Más información


Cómo pintar un futuro profesional emprendiendo

$
0
0

En diciembre de 2012 David Fernández, de 41 años, se encontró en una encrucijada. Ingeniero agrónomo y master en Gestión de Calidad Total, tras quince años trabajando en la construcción, vio cómo el sector en España prácticamente desaparecía hasta enviarle también a él a engrosar la lista del paro. Crisis profunda en el país. Y ahora, ¿qué? ¿Trasladar la familia y explorar más allá de las fronteras? ¿Puedo reinventarme?

David buscó respuestas en la formación y comenzó un Programa de Desarrollo Directivo en el IESE. Un enfoque de dirección general le permitiría tener una visión completa de la empresa. Y aunque el IESE recomienda cursar los programas de dirección mientras se está trabajando, estos cursos son también una oportunidad para hacer un alto en el camino y reinventarse profesionalmente.

Fuente de inspiración

Medio centenar de compañeros de todos los sectores y áreas funcionales de la empresa, de diferentes ciudades, y profesores experimentados presentarían muchas opciones sobre las que reflexionar… De hecho, no pasó mucho tiempo hasta que comenzaron a aparecer ideas que podrían dar respuesta a sus inquietudes.

"La idea de fundar la empresa Pintafun nació en febrero de 2013. Entonces había cursado ya la mitad del programa del IESE y comenzamos el módulo de Iniciativa Emprendedora impartido por Luis Martín Cabiedes. El primer caso de estudio me pareció hecho a mi medida: no me lo podía creer… ¡era "mi" caso! Presentaba a una persona con un proyecto empresarial de juegos, de entretenimiento… Tenía muchos puntos en común con Pintafun y me reafirmó en mi idea.

El negocio de divertirse en familia

¿Qué es Pintafun? "Una tarde de febrero, el mayor de mis hijos, Víctor, me pidió que me pusiese a colorear y pintar con él, --cuenta David--. Cogimos el libro de pinturas típico, como el que pueden tener todos los padres y madres, abuelos y abuelas… y en el momento de ponernos a pintar… "¡Papá, no me empujes!" "¡No me empujes tú, Víctor!" "Quiero pintar esa figura que está pegada a la que estás pintando tú … Creo que no pasaron más de dos o tres segundos durante los cuales pudimos pintar, cuando se acercó mi hijo mediano, Valentín: ‘Papá, quiero pintar con vosotros’, me dice. Y al minuto el pequeño, David: "Yo también quiero pintar".

"Momento de tensión familiar: ¿qué puedo hacer? Todos querían pintar conmigo, pasar un rato en familia, colorear juntos el mismo dibujo… Y de esta forma surgió "LA IDEA". Cogí un rollo de papel continuo, lo puse encima de la mesa y empecé a hacer formas y figuras.
El tamaño no era el único requerimiento, es necesario un diseño adecuado para las edades de los niños. "Lo importante es la variedad de trazos, de espacios y de figuras, para que todos puedan colorear y divertirse, pasar un buen rato en familia", comenta David. Esa agradable tarde en familia, se traduciría unos meses después en Pintafun.

De la idea a la realidad

Al principio su proyecto le parecía una ocurrencia, una ilusión. Pero fue madurando a medida que aprendía en el programa y trabajaba en el proyecto. "El módulo de Dirección comercial lo reforzó: era el momento de emprender. Tras el verano tomé la decisión de fundar la empresa y centrarme totalmente en este proyecto."

En noviembre el proyecto ya estaba maduro y se constituyó la sociedad: "me asocié con otras dos personas, yo como socio principal", y comenzó la aventura de desarrollar productos útiles y atractivos y hacerse un hueco en el mercado.

Al tratarse de un producto es nuevo resultaba necesario abrir mercado. "Nuestros clientes -señala el emprendedor- son todas las personas interesadas en ofrecer una alternativa de entretenimiento y aprendizaje para niños, en las familias, en los centros educativos o lúdicos. Disfrutar en familia, con amigos, o también como entretenimiento individual."

Además, en el PDD David aprendió que lo más importante de cualquier modelo de negocio es la idea por lo que decidió subcontratar la producción de Pintafun casi en toda su totalidad a excepción del diseño, y el montaje final del producto.
Por lo que respecta a la comercialización, la joven empresa ofrece ya venta por internet desde la web de Pintafun y en diferentes puntos de venta como librerías-papelerías de las provincias de Madrid, Sevilla, Murcia… David Fernández trabaja para continuar ampliando la distribución y para llegar a acuerdos comerciales con grandes superficies y con tiendas especializadas en productos de aprendizaje y entretenimiento infantil.

Un proyecto con valores

Los valores sociales y familiares están en la base del proyecto Pintafun. "Nuestros posibles clientes son cualquier persona o unidad familiar interesada en potenciar el trabajo en grupo, la creatividad, las relaciones sociales, y como herramienta para el desarrollo de la motricidad, de comunicación, concentración", asegura David.

"Las grandes láminas de Pintafun tienen una gran potencialidad de habilidades artísticas y concentración, y como terapia ocupacional", asegura el emprendedor.

Además, Pintafun busca desde el principio trabajar con compromiso social. La empresa espera desarrollar algunas fases de la producción con instituciones que favorecen la integración de personas discapacitadas. Actualmente preparan convenios de colaboración con dos fundaciones.

Red de apoyo al emprendedor

El proyecto Pintafun ha sido posible gracias al esfuerzo de David Fernández y de sus socios, pero también de toda una red de apoyo que le ha acompañado. "No creo que se pueda llevar un proyecto a buen término sin el apoyo de las personas de tu alrededor: personas que te animan, apoyan, sugieren y aconsejan, que están a tu lado", afirma.

"En el caso de Pintafun –prosigue– han sido determinantes mi esposa, mis hijos, el equipo unido que formamos los socios, y el continuo apoyo de los profesores del IESE y compañeros del programa. El emprendedor necesita de otras personas. Estoy muy agradecido, porque toda esta ayuda que he tenido, ha hecho posible que Pintafun no se quedara en una ilusión pasajera, sino que sea hoy una nueva realidad empresarial", concluye.

Cinco tendencias que determinarán el futuro de la formación

$
0
0

Líderes empresariales y educadores unieron fuerzas en la Global Leadership Conference, celebrada en IESE Business School, y en la que a lo largo de dos días se discutieron las posibles respuestas que pueden dar las empresas a los retos del entorno disruptivo e incierto de hoy en día. La clave estaría en la forma en que las propias escuelas de negocio deben adaptarse para formar líderes con nuevas competencias, de iniciativa emprendedora y capacidad de innovación, que permitan afrontar dichos retos.

Las cinco tendencias que determinarán la formación empresarial del futuro son las siguientes:

1. Disrupción digital
El boom de las redes sociales y el auge de las tecnologías digitales están cambiando por completo las reglas del juego, también en el caso de las empresas y escuelas de negocio. Es vital que las escuelas sean capaces de ofrecer una respuesta rápida a las necesidades de los clientes, y que puedan ofrecer a sus estudiantes un nuevo enfoque adaptado al cliente.

Wendy Alexander, Associate Dean de LBS:
"La creciente consumerización de tecnología está afectando a las escuelas de negocio. Los contenidos están disponibles en todas partes, y tenemos que ofrecer a los participantes una formación más personalizada (…) El reto está en cómo hacerlo con cientos de casos y trayectorias diferentes".

2. Viraje hacia los mercados emergentes
Las empresas multinacionales están lidiando con el cambio de timón global que se está produciendo hacia las economías emergentes. Las empresas de las economías avanzadas tienen que ser más ágiles, entender la cultura y las prácticas locales, y ser más rápidas en la toma de decisiones, algo que, por lo general, los directivos chinos son capaces de hacer muy bien. En este sentido, las escuelas de negocio pueden hacer su contribución fomentando:

• objetivos basados en una visión cosmopolita
• marcos teóricos que ayuden a entender las diferencias culturales entre países
• herramientas de autoconocimiento
• actitud receptiva hacia otras culturas e ideas mediante módulos de inmersión

Pankaj Ghemawat, profesor de IESE Business School
"Los problemas que padecen las empresas multinacionales presentes en los países en vías de desarrollo pueden atribuirse a disfunciones en la organización y a un débil desarrollo del liderazgo. En efecto, el número de altos directivos y CEOs locales [de países emergentes] de estas multinacionales todavía es bajo".

3. Nuevas metodologías de resolución de problemas
Ser innovador exige cambiar el pensamiento retórico por un pensamiento crítico. Y para desarrollar las capacidades necesarias, la formación empresarial tendrá que mejorar en:

• su capacidad para replantear los problemas
• generar empatía y plantear la innovación en términos humanos
• crear oportunidades que permitan practicar la resolución de problemas, y que los estudiantes cometan sus propios errores

Srikant Datar, profesor y Associate Dean de Harvard Business School

"La clave reside en superar la parálisis funcional, y evolucionar hacia un modelo más humano. Es un proceso que consiste en clarificar, idear, desarrollar e implementar, y que tiene sobre la mesa problemas muy reales".

4. Aprender con la experiencia
Más que cualquier otra aptitud, a ser emprendedor e innovador se aprende con la práctica. Por ello, hoy en día las escuelas de negocios están desarrollando ecosistemas muy completos que aseguran que sus participantes puedan interactuar con proyectos emprendedores reales. Entre otros:

• incubadoras
• redes de empresas e inversores privados
• proyectos in-company
• conferencias y actividades con antiguos alumnos emprendedores

Bernard Ramanantsoa, Dean de HEC
"Tenemos que asegurarnos de que nuestros participantes trabajen codo a codo con otros emprendedores".

Wendy Alexander, Associate Dean de LBS
"Iniciativas como las conferencias Ted-x, eventos sociales varios y establecer contactos con nuevos héroes emprendedores otorgan a los estudiantes la oportunidad de situar su formación en un contexto a la vez más amplio y más específico".

5. Nuevos valores
Los educadores podrán estimular la innovación futura si toman como ejemplo a aquellas personas que están llevando a cabo aportaciones significativas a la sociedad: en efecto, son ellos, los innovadores, los que deberían convertirse en modelos de conducta en este mundo económico tan voluble.

Peter Tufano, Dean de Saïd Business School (Oxford University)
"Les preguntamos a nuestros estudiantes cuáles son los factores sociales y económicos que, dentro de 25 años, facilitarán las mayores oportunidades".

"Las escuelas tienen la responsabilidad de estimular el pensamiento acerca de los asuntos importantes. Y deberíamos retar a los estudiantes a resolver los problemas más alambicados de la sociedad".

Más noticias sobre la conferencia:

Cómo sacar a las empresas de su ‘zona de confort’

Avanzar juntos en innovación e iniciativa emprendedora

El trabajo en equipo empieza en la alta dirección

$
0
0

¿El hecho de que la cúpula directiva de una empresa trabaje en equipo afecta al rendimiento de los empleados y de la organización en su conjunto?

Algunas investigaciones ya habían confirmado que la desunión entre los miembros de la alta dirección puede tener consecuencias muy graves para la organización, al generar peores decisiones estratégicas y unos resultados económicos más discretos.

Ahora, las nuevas investigaciones de Anneloes Raes, profesora del departamento de Dirección de personas en las organizaciones del IESE, permiten ir más allá, al confirmar los beneficios de una estrecha colaboración en lo más alto de la organización.

"Habrá quien diga que lo que pasa en las reuniones de la cúpula directiva no es asunto de los empleados rasos, pero no es cierto. El comportamiento de los equipos directivos se filtra, y a los empleados les interesan, y mucho, las noticias y rumores que circulan por los pasillos", afirma Raes en el último número de la revista IESE Insight review.

Gracias a una investigación en la que han participado 191 altos directivos y 5.048 empleados de 63 pymes, Raes y sus coautores descubrieron que cuando la cúpula directiva está muy cohesionada, tanto los mandos intermedios como el resto de empleados muestran más entusiasmo por su trabajo, pueden concentrarse mejor en sus tareas y colaboran más entre sí.

En su artículo, "El trabajo en equipo empieza en la alta dirección", Raes resalta una lista de competencias que los altos equipos directivos y los cargos intermedios deben transmitir, con el objetivo de "crear un tipo de liderazgo más participativo" que ponga la información en valor, fomente interacciones efectivas y frecuentes y las integre en el diseño de la estrategia.

Raes afirma que cuando la cúpula directiva es capaz de modelar las competencias adecuadas se produce un efecto dominó que repercute positivamente sobre la energía productiva de la organización en su conjunto. Y añade: "Cuando la opinión de los empleados respecto al equipo directivo es positiva, aumenta su capacidad de concentración, dedican más energía a pensar de manera constructiva, experimentan menos dificultades a la hora de solucionar problemas y, en general, se sienten más animados con su trabajo".

Los miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos y los suscriptores de la revista pueden acceder libremente a este artículo con sus claves habituales. Si no es su caso, puede adquirirlo o suscribirse a la revista IESE Insight para acceder a él.

IESE Insight es una revista trimestral en inglés y castellano. Sus artículos se incluyen dentro del portal de conocimiento del IESE, que contiene toda la investigación y materiales producidos por el claustro del IESE, así como artículos de opinión, indicadores, material audiovisual y una amplia base de datos con más de 20.000 referencias.

Los problemas de la expatriación comienzan a la vuelta

$
0
0

Las multinacionales realizan un esfuerzo notable para contentar a los empleados en el extranjero. Y suelen lograrlo. Pero al ‘repatriarlos’ una vez finalizada su misión, el 25 por ciento deja la empresa antes de dos años. ¿Por qué? ¿Qué ha sucedido?

Sebastian Reiche, profesor del IESE especializado en expatriación de profesionales que ha estudiado datos de toda una década, declaraba recientemente para Bloomberg Business Week: "En la repatriación sucede que, desde que se da la orden de regresar, la empresa se olvida del empleado porque no ve ya ningún problema, y aquí es donde se equivoca." Tampoco el empleado espera dificultades al volver a un terreno supuestamente conocido.

Cuando un directivo es enviado al extranjero, se prepara mentalmente para un cambio de vida total. Las empresas facilitan la adaptación todo lo posible. Pero olvidamos que volver es un cambio importante.

El profesor señala que "el empleado con mucha frecuencia sufre una frustración, porque las capacidades adquiridas en el extranjero no se le reconocen y porque sus círculos profesionales se han movido sin él". En muchas ocasiones la dirección de la empresa o dirección de recursos humanos no comprende la naturaleza del problema o no sabe resolverlo.

Los problemas de los ‘repatriados’ (Inpatriates) son peores que los de la expatriación, porque en el regreso a casa ni la empresa ni el empleado los previenen y tampoco los resuelven.

"Un profesional que se ve desaprovechado –comenta Sebastian Reiche-, con capacidades y talentos que no se reconocen, se irá a otra empresa donde pueda desarrollar todo su potencial y donde la gente esté interesada en lo que ha hecho antes." La salida de un buen empleado es un paso atrás para la empresa, un problema para la dirección. Ante la creciente internacionalización y movilidad, resolver la repatriación de forma adecuada resulta muy relevante para fidelizar al empleado, retener talento en la compañía.

A los profesionales ‘expatriados’ el profesor Reiche les recomienda que en la sede de origen encuentren un mentor, ya sea formal o informal, que pueda defender sus intereses mientras estén lejos, y para preparar el regreso: "contar con un buen mentor y mantener el contacto regular con él resulta clave".

El profesor Sebastian Reiche publica sus opiniones sobre expatriación en el blog Expatriatus.

Pedro Nueno, premiado por su labor educativa en China

$
0
0

Barcelona/ Madrid, 29 de abril de 2014. El profesor del IESE y presidente de la China Europe International Business School (CEIBS) Pedro Nueno, ha sido premiado por el Gobierno chino con el Outstanding Contribution Award, por su aportación a la educación de este país durante más de 30 años de trabajo.

Aunque el Gobierno chino ha venido premiando cada año a extranjeros por su aportación relevante al país, ha decidido lanzar este nuevo premio dirigido exclusivamente a profesores destacados por su labor educativa.

Junto a Nueno y el premio Nobel de medicina Thomas Südhof, el galardón también fue entregado a William Brown, profesor de dirección de empresas que contribuyó a que la ciudad de Xiamen tuviese un famoso "jardín internacional"; Jean Dorey, francés que contribuyó a la fundación del Instituto de Ingeniería Franco Chino; Andrew Yao, americano de etnia china, experto en Computer Services en Princeton University, que dejó para pasar a ser profesor de Tsinghua University en China; Gabriel Salvendy, americano procedente de Purdue University que puso en el primer rango en China la Escuela de Ingeniería de Tsinghua University y fue el primer decano no chino de esa escuela; Jeffrey Lehman, que lanzó el campus de la Universidad de New York en Shanghai del que es Presidente; David Evans, profesor de química en la Universidad de Química de Beijing que estimuló avanzados procesos de investigación; Willem Horevink, holandés, tuvo reuniones con Den Xiaoping introduciéndole modelos económicos internacionales; Isabel Crook, canadiense, pionera en la enseñanza de inglés en China desde los años 1940’s; Eugene O’neil, americana, también prestigiosa profesora de inglés.

Treinta años en China

La labor del profesor del IESE Pedro Nueno en China comenzó con el lanzamiento de un MBA en Pekín en 1984 fruto de la alianza del IESE con otras cuatro escuelas europeas. En 1994 lanzó el CEIBS en Shanghai, escuela asociada del IESE y de la que hoy es Presidente. El IESE y CEIBS mantienen una estrecha relación fruto de la cual han puesto en marcha programas internacionales como el Global CEO Program for China.

Este Premio reconoce además la labor que Pedro Nueno ha realizado para situar al IESE y al CEIBS en el nivel de excelencia que ocupan, y que ha permitido que España juegue un papel muy significativo en la educación china.

Nueno también ha recibido otros galardones en este país como la Magnolia de Plata y la Magnolia de Oro del Gobierno de Shanghai, el Friendship Award (el galardón de más nivel que concede el país) del Gobierno Central y ahora la Medalla al Mérito Educativo. Además, fue el primer extranjero en hablar con el nuevo Presidente de China, Sr. Xi Jinping.

Seis hábitos que te harán más eficaz

$
0
0

Es un hecho comprobado empíricamente por distintos estudios que no todas las personas rinden lo mismo. La eficacia individual tiene que ver con el resultado. No con el esfuerzo, ni con las intenciones, ni con el talento, ni con las ganas… Aunque todo eso influye. Según Pablo Maella, colaborador científico del IESE en Dirección de personas, la eficacia individual depende de hasta seis variables distintas que podemos aprender a modular para trabajar más y mejor (que no más horas).

Seis variables que multiplican el trabajo

El rendimiento personal depende de tres variables: la capacidad (saber hacer), la automotivación (querer hacer) y la autogestión (poder hacer). Pero la base de todo esto, en definitiva, está en la responsabilidad del individuo, ya que el actor y autor último de la eficacia personal es uno mismo. El rendimiento personal no es delegable. Por lo demás, sería un tanto ingenuo y poco realista no considerar que existen también el factor suerte, hechos aleatorios o circunstanciales que influyen en el resultado y que el individuo no puede controlar. Y, finalmente, resulta obligado citar también la simplificación: lo simple es, casi siempre, lo más eficaz. 

  1. Capacidad: un profesional, obviamente, es más eficaz cuando sus habilidades están en consonancia con el tipo de actividad que ejerce. Sean cuales sean nuestros puntos fuertes y débiles, el reto es conseguir la mejor versión de uno mismo. Es decir, potenciar nuestras capacidades más acordes con el puesto de trabajo e intentar desarrollar también las capacidades necesarias para ese trabajo que sean susceptibles de ser mejoradas. Eso implica conocerse, pero también superarse tratando de actuar (y no vale solo con “preocuparse”: hay que “ocuparse”), de retarse y exigirse y de aprender de los errores.

  2. Automotivación: unas veces estamos a tope… y otras no. Hay que vivir con ello. No siempre podremos tener ese flow, ese subidón de energía y de inspiración que nos permite rendir al máximo. En esos momentos, conviene recordarse que sí, es posible hacer una acción aunque no se tengan ganas de hacerla, y tener una actitud positiva. Ya vendrán momentos mejores. Mientras tanto, tendremos que tirar de tenacidad y de perseverancia para hacer aquello que sabemos que debemos hacer, aunque no nos sintamos motivados.  
  3. Autogestión: requiere pensar en términos de objetivos, más que de tareas. Tener que conseguir algo siempre es más estimulante y productivo que tener que hacer algo. Pero eso requiere ofrecer a las personas un espacio suficiente de autonomía y capacidad de decisión, además de unos objetivos claros y de los recursos necesarios para alcanzarlos.

  4. Responsabilidad: una persona eficaz es la que se muestra proactiva a la hora de asumir una serie de objetivos relevantes, desafiantes y realistas. Pone esfuerzo y tenacidad en conseguirlos, y aunque es consciente de sus propias limitaciones y se acepta tal y como es, no se entrega al victimismo cuando los resultados no son los esperados. 

  5. Suerte: influye en el resultado, desde luego, pero como no podemos controlar los factores aleatorios, lo mejor es actuar como si la suerte no existiera. Hay que evitar quejarse y lamentarse (excesivamente) cuando se tenga mala suerte. Y tratar de gestionar proactivamente las consecuencias que tenga la suerte sobre el resultado, para evitar aprendizajes negativos. Por ejemplo, creer que hemos actuado de forma eficaz cuando lo cierto es que el resultado positivo se lo debemos a  la suerte. O, al contrario: creer que hemos hecho algo mal cuando en realidad lo hemos hecho bien pero la suerte nos ha jugado a la contra.

  6. Simplificación: es un multiplicador de la eficacia, pero hay que ir a por ella, hacer una elección explícita por la simplificación, porque la evolución natural de las cosas es hacia la complejidad y porque la sencillez no siempre está bien vista. Simplificar puede ser impopular y hasta doloroso, porque implica una priorización y a menudo una renuncia. Dejar espacio para lo que aporta más valor significar sacrificar el resto de cosas. Pero casi siempre es más eficaz y productivo.

Potenciar la eficacia individual desde la organización
Ya sabemos que potenciar la eficacia de las personas es una fuente de ventaja competitiva para las empresas. Pero, ¿cómo impulsarla? Tradicionalmente, este reto se ha afrontado desde la perspectiva del liderazgo. Pero las iniciativas desde la dirección en esta línea tienen un límite, ya que no se puede forzar a las personas a rendir hasta su máximo nivel potencial. Eso depende solo de ellas y de su voluntad. Lo que sí se puede hacer es trabajar para diseñar sistemas más eficaces. Un objetivo que, según Pablo Maella, puede conseguirse aplicando tres principios básicos:

  1. Seleccionar personas capaces y responsables
    Ahí es donde la empresa se lo juega prácticamente todo, ya que la productividad de la organización depende directamente de a quién metes en casa. Hay que andarse con ojo, porque tendemos a fichar evaluando la capacidad del candidato y su experiencia –queremos contratar a los mejores—, pero se suele despedir por la actitud. La capacidad y el talento, sin responsabilidad, no suelen ser eficaces a medio y largo plazo. Otros errores frecuentes son seleccionar a alguien con prisas o mantenerle sin ser el adecuado. Algo que podemos evitar utilizando los periodos de prueba. 

  2. Fomentar la participación y dar autonomía
    En este punto, Pablo Maella cita a Steve Jobs: “No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes para que nos digan que tenemos que hacer”. Hay que dejar hacer. No se trata de que todos tengan que participar en todo, ni de que lo que uno diga tenga que hacerse necesariamente. Pero sí de que todos en la empresa tengan la posibilidad de aportar.

  3. Desarrollar un estilo de dirección basado en el reto y en el respeto
    Los directivos y empresas que saben potenciar la eficacia de sus empleados son los que consiguen estimularlos con metas ambiciosas, que supongan un reto y una exigencia, y al mismo tiempo, atender y escuchar sus aportaciones de forma honesta, comunicando con claridad lo bueno y lo malo. Además, se caracterizan también por gestionar los rendimientos de las personas que están en la media, y no por concentrarse solo en el de las que tienen un rendimiento más bajo o en los que despuntan por arriba, como suele ocurrir en la mayoría de organizaciones. 

8 lecciones de empresas con impacto en la era digital

$
0
0

El advenimiento de la era digital ha producido éxitos arrolladores y fracasos estrepitosos en el panorama empresarial. Unos y otros proporcionan lecciones que conviene aprender, además de pistas útiles sobre qué funciona y qué no cuando una empresa se adapta a la digitalización de su negocio o sector. Eso hizo Josep Valor, profesor de Sistemas de Información del IESE, en la sesión de continuidad Construyendo empresas de éxito en el mundo digital, destacando ocho aprendizajes basados en la experiencia de reconocidas empresas.

Lección 1: busca un modelo de negocio sostenible
La evolución tecnológica puede hacer nuestro modelo de negocio insostenible. Darse cuenta a tiempo puede ser insuficiente para cambiar la base de activos de la empresa. Eso le ocurrió a Kodak, que llegó a fabricar y vender en su web cámaras digitales. Pero no fue capaz de adaptarse a los cambios en la estructura de sus ingresos que supuso la digitalización de la industria. Vivía de cobrar un ingreso fijo por todas las fotografías que se hacían y se revelaban y, secundariamente, de vender cámaras. Pero el carrete desapareció y la mayoría de cámaras se convirtieron en teléfonos o tabletas.

Lección 2: asegúrate de capturar valor
Es esencial capturar valor en la etapa del ecosistema en el que se aporta. Ha sido una amarga lección para las tiendas de discos tradicionales. Apenas quedan algunas en pie, ya que basaron sus ingresos en la venta del soporte físico (CDs y vinilos) y en su distribución: justamente los dos eslabones de la cadena de valor de la industria musical con menos margen y más amenazados por la digitalización.

Lección 3: ves más allá del canal de comunicación
Muchos negocios de información son plataformas de comunicación entre dos colectivos. Nuestra plataforma puede ser inadecuada cuando los costes de transacción (búsqueda y coordinación) tienden a cero. En ese trance están The New York Times y la mayoría de periódicos tradicionales, que no han sabido adaptar su financiación vía publicidad a la versión digital de sus cabeceras. Sus banners y anuncios online no se han adaptado al medio. De hecho, están a años luz de la eficacia y rentabilidad que han logrado Google y otros actores de la publicidad online aprovechando las enormes oportunidades de segmentación del canal.

Lección 4: piensa en blended (modelos mixtos)
La mejor tecnología no basta para triunfar. Los modelos mixtos (blended) que unen las ventajas de la tecnología digital con el conocimiento de las variables esenciales del sector tienen muchas más opciones de éxito. Por muy digital que sea tu empresa, si no conoces bien el negocio en el que te mueves es probable que te estrelles. Eso le ocurrió a Webvan, una empresa de venta de alimentación online que, a pesar del éxito inicial, quebró en apenas año y medio. Los fundadores de Webvan, un librero y un consultor, no supieron calibrar la complejidad y los costes del almacenaje y la distribución de alimentos. En la otra cara de la moneda, FreshDirect, fundada por un experto en supermercados y un experto en TIC, ha hecho un modelo de negocio rentable con la distribución de alimentos, esencialmente frescos (más compleja pero con más margen) y en la ciudad de Nueva York (un área muy densamente poblada).

Lección 5: no te olvides del cliente final
En un mundo de plataformas, el valor percibido por el cliente final es el del conjunto, y es esencial conseguir suficientes complementos que hagan la oferta valiosa para el usuario. Un caso paradigmático es el de BlackBerry, que en apenas siete años ha pasado de tener prácticamente el 100% del mercado a desaparecer. El usuario no se enamora del sistema operativo de su móvil, sino de las aplicaciones que le permite usar. El triunfo de los teléfonos iPhone o de los Samsung no se explica por la superioridad técnica de sus respectivas plataformas (iOS o Android), sino por el ecosistema de desarrolladores y de aplicaciones que han sido capaces de generar a su alrededor.

Lección 6: recuerda que estamos permanentemente conectados
Los clientes están siempre conectados, con acceso instantáneo a nuestros productos y servicios… y a los de nuestros competidores. Eso implica que, aun con ciertas restricciones, podemos saber su localización en todo momento. Se abre la puerta a coordinar la oferta y la demanda de manera insospechada. Los resultados de cualquier promoción se pueden maximizar gracias a la geolocalización de las ofertas y a la posibilidad de publicarlas casi a tiempo real. En esas coordenadas se mueve ahora Groupon, que aun habiendo pasado el boom inicial de los negocios de cupones, sigue remontando el precio de sus acciones.

Lección 7: aprovecha el filón del big data
La posibilidad de manejar "Grandes Datos"(big data) eficientemente abre enormes posibilidades de predicción del comportamiento de las personas, permitiendo novedosos modelos de negocio. Además, se está desarrollando ya un "mercado de datos personales", más desagregados y personalizados (Small Data), que cambiará la relación entre usuarios y proveedores de servicios. En ese terreno se mueve bien la empresa Target, que es capaz de conocer (y casi hasta de predecir) los hábitos y preferencias de su público objetivo gracias a un exhaustivo análisis de su rastro digital (una búsqueda en Internet, un comentario en un foro...).

Lección 8: no te limites a ser un intermediario tradicional
Los modelos de negocio basados en reducir los costes de coordinación entre las partes deben reexaminar su razón de ser con urgencia, ya que pueden aparecer intermediarios digitales mucho más eficientes y por tanto a menor precio. Sirva como ejemplo Lending Club, una plataforma online que pone en contacto a prestatarios y prestamistas. Es un innovador modelo de financiación claramente en auge, a pesar de las lógicas reticencias de los bancos, y que en marzo de 2014 superó los 4.000 millones de dólares en intercambios. La seguridad de éste modelo la da la información que proporcionan los usuarios sobre la solvencia de los deudores. La tasa de morosidad de Lending Club se sitúa en torno al 4%, es decir en la media o incluso por debajo de la que tienen la mayoría de entidades financieras.

¿Interesado en saber más sobre los cambios sociales y empresariales en la Era Digital? Anote en su agenda: XX Encuentro de Telecom, Digital Media y Sociedad de la Información (Madrid, 17 y 18 de junio de 2014) y Programa enfocado El cliente conectado transforma mi negocio (Barcelona, 10, 11 y 12 de junio de 2014).


¿Cómo crecemos ahora?

$
0
0

Cuando Amazon compró BuyVIP por 70 millones de euros, en 2010, de alguna forma cumplió el último objetivo de los fundadores, que se marcaron al comenzar la empresa. "Debemos hacer una empresa que compre Amazon, decíamos primero en broma: pensábamos que no sucedería nunca, pero era nuestro ideal", comentó Gustavo García Brusilovsky, cofundador y CEO de BuyVIP, en la 2014 Growth Summit celebrada en el IESE.

Gustavo García fundó su primera empresa a los 39 años, la misma edad que la media de emprendedores: "una edad en la que tienes ya una sólida experiencia", comenta. Desacredita así el mito de las startup: "no es algo exclusivo de jóvenes tecnólogos de Silicon Valley". Mathieu Carenzo, director del encuentro y colaborador científico del IESE, afirmó incluso que "el futuro de Europa se encuentra en la senda de la iniciativa emprendedora y del crecimiento. Y es una senda que debemos recorrer todos".

Las nuevas empresas, en cuanto ponen un pie en el mercado, necesitan crecer. Y planteamientos como los de Facebook o Whatsapp no son realistas para el 95 por ciento de las startups: no se puede contar casi nunca con una gran cantidad de dinero ni se puede pretender ser el único que está en el lugar preciso en el momento adecuado. Gustavo García comenta que se puede tener una idea que realmente funciona, pero no se puede pensar que nadie más la tenga; por eso, "debes pensar continuamente en tu cliente, y debes trabajar duro para conseguir que la empresa funcione".

Gustavo García anima a los emprendedores a ser globales desde el primer día: "Debéis pensar en el final del partido –afirmó-, en qué cuestiones tienen realmente valor en el caso de una posible venta. (…) Y una empresa europea debe estar implantada en los grandes mercados, que son sólo tres: Gran Bretaña Francia y Alemania".

Liderar el crecimiento
George Kohlrieser, profesor de IMD, autor de  Dare to Care y antiguo negociador en secuestros, y David Marquet, ex capitán de la Marina de los Estados Unidos, coincidieron en que un liderazgo fuerte es la clave para crecer.

Entre las características de un líder, la primera y principal consiste en que él o ella debe ser capaz de ganarse la confianza del equipo. "La confianza es la ‘divisa’ esencial del liderazgo", comentó Kohlrieser. Cuando el líder constituye un fundamento sólido y fiable, los subordinados confían en él y le siguen: entonces toda la organización avanza con fuerza".

Lamentablemente, señaló también Kohlrieser, el 80 por ciento de los empleados encuestados en Estados Unidos no confían en sus jefes. La cuestión no es sencilla. Y darle la vuelta a la situación es clave para crear condiciones favorables al crecimiento.

David Marquet logró un giro de 180 grados en la definición tradicional de liderazgo de la Marina estadounidense. Fruto de este cambio de concepto transformó la tripulación con peores resultados en la mejor, y preparó un número excepcional de oficiales por promoción.

"El jefe no tiene todas las respuestas", afirmó el Capitán Marquet. "En cuanto desistí de tener yo todas las respuestas, entonces me gané la confianza de la tripulación".

Para Marquet, los empleados de todos los niveles de la organización son quienes realmente tienen muchas de las respuestas. Cuando se da la autoridad allá donde se encuentra la información, se reconoce a los empleados la "propiedad psicológica" de su trabajo.

Este es un enfoque potente que cambia la actitud, eleva la moral y mejora los resultados. Pero para ceder control hay que apoyarse en dos pilares: la competencia técnica y una organización clara–señala Marquet.

En el navío U.S. Santa Fe, David Marquet creó un ambiente en el que los soldados podían crecer, donde el liderazgo se ejercía en todos los niveles.

Kohlrieser animó al público a repensar el liderazgo en la misma línea: "No se trata de mantener un control, sino de influir. Cómo eres capaz de influir en aquella persona para cambiar su mentalidad: eso es lo que un líder debe plantearse cada día.

Aumentar las ventas en escenarios cambiantes
Hoy en día hay un mayor flujo y acceso a la información en las organizaciones. Esta información ilimitada –para la propia empresa, clientes y competidores- está cambiando las ventas drásticamente; los clientes muy bien informados se vuelven más exigentes y difíciles de convencer.

Neil Rackham, autor deSpin Selling, analizó la difusa frontera entre marketing y ventas, y cómo romper las funciones tradicionalmente asignadas a cada uno puede ayudar a las empresas a crecer en un entorno donde hay el doble de competidores que hace cinco años.

En este nuevo mundo de la venta, las empresas deben decidir cómo tratar con clientes, ya sean transaccionales o consultivos. "El nuevo rol de las ventas no es decir "nuestro producto es mejor, sino más bien transmitir experiencia para añadir valor al producto", explicó.

Rackham asesora a empresas en la reorganización de ventas y marketing, para maximizar el crecimiento. Algunas empresas evolucionan hacia la comercialización transaccional y mantienen funciones consultivas en las ventas; mientras otras, como General Electric, siguen el modelo de dividir el marketing en una área de desarrollo de productos y estrategia de marca, y el área comercial, que se centra en el trabajo con la fuerza de ventas.

Mirando hacia el futuro
En un horizonte de continuo cambio y aumento de la competencia, crecer es una incógnita. ¿Dónde invertimos esfuerzos hoy para conseguir resultados mañana?

Verne Harnish, fundador y CEO de Gazelle, y uno de los organizadores de la Growth Summit, comentó que la innovación puede venir de soluciones tan simples como las "colisiones por metro cuadrado" de 3M. Este fue uno de los indicadores clave de desempeño Harnish destacó, como un predictor de qué compañías estarán en una posición más competitiva.

Las "colisiones por metro cuadrado" se refieren a la interacción entre empleados en las instalaciones de la empresa. Las instalaciones de 3M en Austin, Texas, están consideradas como las mejor diseñadas del mundo, precisamente porque facilita la interacción y el intercambio de ideas entre departamentos.

Durante la jornada se debatieron nuevos caminos de crecimiento, como el diseño de espacios que faciliten el intercambio de ideas y la creatividad, como los líderes que saben inspirar y dar poder a los empleados para que cada uno alcance su máximo potencial, y una fuerza imparable toda la empresa.

J.L. Suárez: “En 2015 despegará la inversión inmobiliaria”

$
0
0

Soplan nuevos vientos para el sector inmobiliario español que, tras una profunda crisis de ventas y de derrumbe de precios, afronta este año con cierto optimismo. Por primera vez desde que, en 2007, estalló la burbuja inmobiliaria, comienzan a detectarse ciertas señales de desapalancamiento en un sector especialmente golpeado por la crisis económica. Sobre estos primeros indicios versó una sesión de continuidad organizada por la Agrupación de Antiguos Alumnos en la que participaron destacados representantes del sector.

El profesor del IESE José Luis Suárez confirmó que, desde 2009, existe un gran interés por parte de inversores internacionales en el sector inmobiliario español, incluido el ámbito residencial, gracias a que ha mejorado su percepción sobre la situación de la economía española. Un dato avala esta afirmación: en 2013, se invirtieron en nuestro país más de 6.000 millones de euros en torno al ladrillo. Y la rentabilidad se situó en el 0,3%, un porcentaje ligeramente positivo.

"Las tendencias indican una estabilidad de precios en el mercado de la vivienda a partir de 2015, cuando despegará la inversión inmobiliaria", afirmó el director regional de Anida, Pablo Lafarga. En su opinión, el sector moderará su deterioro en 2014 y, a partir del año que viene, comenzará a mejorar. Lafarga prevé que, este año, se experimentará un aumento de la demanda residencial que se concretará en unas ventas de alrededor de 300.000 viviendas, unas 10.000 más que en 2013, año en que el sector tocó suelo.

Más demanda que stock

Este experto aseguró que el inventario de viviendas en España está descendiendo de manera paulatina. Incluso en algunas comunidades autónomas situadas en el arco mediterráneo ya hay más demanda que stock disponible, lo que supone que han comenzado a repuntar los precios. Lo mismo sucede en algunas zonas de Madrid. A su vez, sigue el ajuste intenso de precios en las regiones del interior.

Javier Picón, socio de Azora e Hispania, coincidió en que el stock residencial en Madrid ya ha sido prácticamente absorbido, y señaló que los precios del suelo en la capital de España se han estabilizado, por lo que no hay mucho más margen de descenso. "Pero todavía es temprano para constatar la reactivación de la demanda por parte del comprador final", matizó.

Picón también se refirió a la situación del mercado de alquiler residencial, un sector aún poco profesionalizado en nuestro país debido a la dificultad que implica su gestión y al complejo marco jurídico y fiscal que le rodea. España cuenta con unos dos millones de viviendas en alquiler aunque, para converger con otros países europeos, sería necesario crear un millón más.

"Los procesos de venta de carteras públicas y privadas pueden ser un catalizador para el desarrollo del mercado de alquiler institucional en los próximos años", apuntó Picón, que también abogó por fijar precios asequibles para consolidar la opción del alquiler entre la población.

Por su parte, Xabier Barrondo, director general de Negocio de GMP, convino en que multitud de inversores extranjeros están aterrizando en España con los ojos puestos en el sector inmobiliario. "El interés existe, pero ahora falta que se concrete en operaciones y en realidades", dijo.

Precios de hace 20 años

Barrondo ahondó en la situación que atraviesa del mercado de oficinas, donde el precio de los alquileres está al mismo nivel que hace 20 años. En Madrid y Barcelona, estos precios han caído cerca del 40%. Pese a todo, las previsiones apuntan a una recuperación. "España será uno de los países donde más aumentarán estas rentas de alquiler de aquí a 2018", manifestó. Lo mismo ocurre con las rentabilidades. "Tanto las rentas como los yields muestran un recorrido de mejora del precio por metro cuadrado, lo que provocará una subida de precios de hasta un 25% en los próximos cuatro años", añadió.

Por último, Javier Hortelano, presidente de la Asociación Española de Centros Comerciales, aseguró que el 65% de la inversión inmobiliaria comercial en España se ha destinado a centros comerciales, y todo el origen del capital ha sido extranjero. En 2013, se invirtieron 1.190 millones de euros, "un crecimiento muy vigoroso", y las cifras aumentarán en 2014 con respecto al año pasado. Hortelano destacó que se afianzan los activos inmobiliarios situados en las zonas prime de las grandes ciudades. "El sector inmobiliario comercial se ha comportado mejor que el conjunto del sector durante la crisis", concluyó.

¿Cómo diseñar la estrategia digital de mi negocio?

$
0
0

La palabra "digital" está en boca de todos los ejecutivos, que son conscientes de que asistimos a un cambio profundo que afecta a la misma naturaleza de la sociedad y la empresa. El boom de la movilidad, las redes sociales, la nube o el big data no son más que su manifestación. En la sesión online "¿Cómo diseño la estrategia digital de mi negocio?, que tendrá lugar el próximo jueves 8 de mayo de 12:00-12:45h, los profesores Javier Zamora y Pablo Foncillas reflexionarán sobre estos temas dando algunas claves para poder diseñar la estrategia digital para el negocio.

Para participar en el webinar solo tienes que:

  1. Rellenar el formulario de registro.
  2. Recibirás un link de acceso y password en tu correo electrónico.
  3. Durante todo el proceso tendrás soporte técnico para ayudarte ante cualquier incidencia.

Durante el webinar el profesor responderá online a las preguntas que le planteen los participantes. Además, podrás seguir la sesión a través de Twitter con el hashtag #iesewebinar.

Apúntate ahora al webinar

Siembre un liderazgo ético y recogerá capital social

$
0
0

¿El comportamiento de los directivos influye en la ética de los empleados de la empresa? Sí, si nos guiamos por la teoría del aprendizaje social, según la cual los empleados aprenden cómo deben comportarse observando sus modelos de referencia.

El profesor del IESE Miguel Angel Ariño y David Pastoriza, de HEC Montreal, han demostrado esta teoría a través de un estudio empírico entre 408 estudiantes de MBA que trabajaban a tiempo parcial.

Según el análisis de los datos, el liderazgo ético de los supervisores tiene mucho que ver con la creación de capital social en la organización, particularmente en tres áreas:

Confianza. Un liderazgo ético aumenta la confianza de los empleados en sus supervisores. Pero sus efectos van más allá, ya que la organización gana en autoridad moral al percibir los trabajadores que sus derechos son respetados.

Colaboración. Los empleados se muestran más proclives a compartir información y recursos cuando sus superiores se comportan de forma ética, en parte porque pierden el miedo a que sus supervisores se apropien indebidamente de ellos o los usen de manera oportunista. Esto no solo afecta a la relación personal con sus superiores, sino que también afecta al trato con el resto de la organización.

Implicación. La integridad y preocupación de los directivos por el bienestar de los empleados hace que estos acepten y se identifiquen más con la empresa, ya que perciben que se les valora y respeta. Además, sitúa a los directivos en una mejor posición para dar sentido a los objetivos de la empresa.

Los resultados del estudio se presentan en el artículo "Does the ethical leadership generate internal social capital?" publicado en el Journal of Business Ethics.

Leer más en IESE Insight

¿Quién mató a Hollywood?

$
0
0

Los Ángeles – La industria del cine y la televisión han cambiado enormemente desde que Peter Bart entró a formar parte de la escena del cine en Hollywood a final de los años 60. Bart compartió sus experiencias con los participantes del Media AMP 2014 durante su módulo en Los Ángeles. Durante su charla analizó las nuevas tendencias entre los estudios cinematográficos, como buscar audiencias jóvenes en otros continentes, nuevos modelos de negocio más austeros y un giro hacia la televisión. Bart también criticó el excesivo poder de los equipos de marketing y el riesgo que afronta el cine independiente.

Peter Bart ha sido un alto ejecutivo y productor en los principales estudios de Hollywood, donde ha participado en películas como El Padrino. Pero sobre todo es conocido por haber sido el editor jefe de la revista Variety de cine y entretenimiento, entre 1989 y 2009. Fue uno de los presentadores en la serie de televisión Shootout que, desde 2003, se ha emitido en la cadena AMC y en 53 países de todo el mundo.

Una época menos compleja

"Me formé como periodista y pasé 12 años de mi carrera en The New York Times. Me convertí en vicepresidente de producción de los estudios Paramount en esa época (1967)", afirma Bart.

Según explicó, uno de sus mejores amigos, Robert Evans, era jefe de producción y simplemente le ofreció ser su mano derecha. Bart describió como, en un breve trayecto en coche, ambos rápidamente dieron la luz verde a un proyecto a partir de un libro sobre mafiosos inacabado que les habían ofrecido, y que acabó siendo la primera película de El Padrino.

"Era el momento del Hollywood pre-corporativo. Te enamorabas del proyecto de una película y simplemente podías tirarlo adelante y hacer algo al respecto. No tenías un comité de marketing; no tenías que consultar la situación de los derechos internacionales o del vídeo. El proceso de aprobación hoy en día es extraordinariamente complejo", explicó Bart.

Los superhéroes dominan la industria

Hoy en día "el negocio real de Hollywood son las películas de verano sobre superhéroes. Estas películas son las que mantienen la estructura de los estudios. Y el gran héroe empresarial del momento es, por encima de todo, Marvel Comics, al que Hollywood no prestó atención hasta hace dos o tres años", asegura Bart, quién explicó que estas películas pueden llegar a generar mil millones de dólares para un estudio".

"Los mercados internacionales suponen hoy el 70% de todo el mercado del cine. En eso consiste el negocio, realmente", dice Bart. Ese el motivo por el que "la mayoría de películas de superhéroes se estrenan primero en otros continentes", explica.

El público objetivo de los taquillazos disminuye

"Es una anomalía fascinante que los estudios se hayan centrado en la población joven de otras áreas del mundo – Rusia, Brasil, China – éstas son las audiencias que Hollywood realmente quiere capturar. Mientras la gente más mayor somos los más clientes más fieles de los cines y constituimos entre el 35 y el 40% del mercado, nadie se preocupa en absoluto por nosotros… ".

Según un reciente estudio de la Asociación Cinematográfica de América (MPPA), las personas de entre 18 y 24 años fueron un 21% menos al cine entre 2012 y 2013. Además, el cliente medio de veinte y pocos años dispone de al menos cuatro dispositivos móviles. Todos esos dispositivos están obviamente compitiendo por su atención, dijo Bart. "Mi hija más joven mira películas en sus dispositivos portátiles, no ha ido en el cine desde hace tiempo", afirmó.

Giro de las películas a la TV

Las películas se trasladarán al territorio de la televisión ya que todo el mundo está mirando sus pequeñas pantallas. La televisión vive su época dorada con series extraordinarias como House of Cards y Breaking Bad, afirmó Bart. "Todo el negocio de Hollywood está en la televisión ahora. Ya no está centrado en el negocio de las películas", explicó cuando se le preguntó acerca de la llegada de Amazon y Netflix a los mercados del cine y la TV. Películas más humildes y cortas también están en el horizonte, afirmó Bart. Cuestan menos dinero y pueden ser beneficiosas para la industria.

Lo que vemos ahora en la TV es realmente superior a lo que vemos en las películas, dijo. "La gente más brillante del sector se dirige hoy a la televisión", afirma Bart.

El futuro del cine independiente en riesgo

Cuando se le preguntó por las películas independientes, Bart dijo que el enorme volumen de este sector les hace mucho más difícil conseguir algo de atención. "El circuito de festivales es muy duro, con centenares y centenares de películas compitiendo por un pequeño espacio", cree Bart.

"Me preocupa que el cine independiente se convierta en algo del pasado", afirmó. En verano es casi imposible encontrar en un multicine una película independiente entre todos los taquillazos. "Apenas hay una película en cartel que a un adulto le gustaría ver", opinó.

La maquinaria del marketing está acabando con Hollywood, dijo Bart. Necesitamos volver a las buenas historias, las producciones de calidad y al trabajo creativo, según el productor.

Nuevos modelos de negocio más austeros

Refiriéndose a los estudios de cine independiente, Peter Bart habló de Focus Features y explicó que su dueño, Universal, introdujo un nuevo modelo de negocio. Primero, mantener los costes de cada película en 60 millones de dólares o por debajo. Segundo, intentar financiar la mayoría de películas, si no todas, con al menos el 50% de dinero externo.

"Peter Schlessel, el nuevo presidente de Focus, cree que las palabras ‘dinero de otros’ son la clave para sobrevivir en Hollywood con películas especializadas y de rango medio. Su nivel de gastos generales es austero", explicó Bart.

"En mi época en los estudios, podíamos tener 50 o 60 proyectos en desarrollo. Una compañía como Focus tiene quizás cinco o seis. Por tanto todo el plan de negocio es radicalmente diferente al de los estudios tradicionales", afirmó. "Hasta cierto punto, creo que empresas como Focus o Lions Gate, con menos gastos, serán la clave para la supervivencia de los estudios", añadió.

Para sobrevivir y prosperar en la industria actualmente necesitas una combinación de buenas habilidades de negocio y de perfiles creativos. Los artistas de siempre necesitan aprender las habilidades de negocio necesarias para poder salir adelante.

Reformar la educación para mejorar en competitividad

$
0
0

Los países con un mayor rendimiento educativo tienen también un mayor rendimiento económico. Esta es una de las premisas que avalan la necesidad de reformar la educación en España, según ha explicado en el IESE Montserrat Gomendio, Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades.

Los objetivos de la reforma educativa (LOMCE- Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa) aprobada el pasado mes de diciembre se han abordado en una sesión impulsada por el Center for Public Leadership and Government del IESE.


Una economía basada en el conocimiento

La Secretaria de Estado de Educación ha apuntado la importancia de la educación para las personas y su incidencia directa en la mejora de la economía. Según el informe Hanushek and Woossmann, de 1960 a 2000 los países con mejor rendimiento educativo han conseguido también mayor crecimiento económico. Además, la educación también incide en la tasa de empleabilidad: entre 1998 y 2009 el empleo ha aumentado en la OCDE en los niveles educativos altos, según el estudio.

El informe Pisa 2012 muestra que el sistema educativo español es inferior a la media de la OCDE en términos de calidad, y que la equidad también es menor, ya que la situación socieconómica del alumno afecta más a su rendimiento que en otros países. Para Gomendio es necesario mejorar el nivel de educación, a la vista de los bajos resultados de los alumnos españoles en comparación con los demás países de la OCDE.

Además, hay un alto abandono temprano de la educación. Eurostat 2011 señala que la tasa española, con un 26,5%, duplicaba la de la UE (13,5%), y sólo era superada por la de Malta (33,5%). El objetivo de la Unión Europea para 2020 es conseguir un abandono inferior al 10% en la eurozona, un 15% en España.


Modernizar el sistema

Según Gomendio, la LOMCE busca modernizar los métodos de enseñanza dirigida a la adquisición de competencias y ofrecer atención personalizada a los alumnos. Para luchar contra el abando escolar y aumentar las titulaciones en Secundaria, se propone la flexibilización y el encauzamiento a itinerarios formativos antes de los 16 años.

Otros objetivos de la reforma son mejorar el conocimiento en áreas prioritarias, potenciar las tecnologías de la información y los idiomas e impulsar y modernizar la formación profesional, según la Secretaria de Estado de Educación.


El papel de la familia y el profesorado

Los alumnos españoles se muestran poco motivados, asegura Gomendio. Por ello se pretende incentivarlos en el propio esfuerzo y fomentar la implicación de la familia, haciéndola conocedora de su papel de motor de la educación y el crecimiento social.

Asimismo, la LOMCE ha incorporado medidas como la libertad de elección de centros y una mayor autonomía de los colegios, para que exista más diversidad de oferta educativa y las familias puedan elegir.

La Secretaria de Estado está convencida de que "un buen profesor puede transformar un aula y un colegio" y que existe una reforma pendiente, la del estatuto del docente, que implicaría una mejora en el sistema de acceso a su carrera y formación, con una incentivación de profesorado en relación con su papel en los centros, entre otros aspectos.

Sí, el consumidor ha regresado, ¿pero cómo?

$
0
0

Para que la economía se recupere, debe aumentar el gasto: en España, hasta dos tercios del PIB dependen del consumo, sobre todo de la clase media, la más castigada por la crisis. El consumidor va a volver, pero lentamente, más cauto y con nuevos hábitos de compra.

Este diagnóstico se recoge en el libro El regreso del consumidor, que José Luis Nueno, profesor de Dirección Comercial del IESE, ha presentado hoy en Madrid.


Nuevas actitudes

El consumo en los hogares españoles se ha reducido en 48.000 millones de euros desde 2007. Más de la mitad de las familias han perdido al menos el 25% de su poder adquisitivo, un descenso que alcanza el 75% de la riqueza en una cuarta parte de los casos. La clase media ha sido la más castigada por la crisis y la desigualdad se ha acentuado.

Aunque se augura un aumento del consumo de 53.000 millones de euros entre 2014 y 2017, Nueno advierte que para que se cumplan estas previsiones tanto la Administración como las empresas deberán poner de su parte.

El consumidor surgido de la crisis no tiene la actitud previa a 2007. Ahora es más cauto y dispone de nuevas opciones de compra que van a permanecer.

Por ello, las empresas deberán adaptarse a los dispositivos móviles, combinar la estrategia online y offline, ofrecer productos exclusivos, descuentos, rapidez y proximidad en el servicio, así como aprovechar las ventajas de las redes sociales.

Según el autor, la tímida mejoría en el consumo que se inició en el otoño de 2013 gravita en torno a tres grandes conceptos: reposición (productos sustituidos por otros más baratos); renovación de equipamiento doméstico que no ha sido actualizado durante la crisis; y relevancia (productos que significan algo especial para el cliente).


Vencedores y vencidos

José Luis Nueno advierte que las empresas entran en esta fase de recuperación con menos lastre, pero también debilitadas por un largo periodo de descenso de ventas, en el que se han erosionado las tarifas y los márgenes.

La proximidad, el descuento y los horarios de apertura amplios son algunas de las claves de la resistencia para formatos como los supermercados o el pequeño comercio de conveniencia. También han salido bien parados los outlets, las tiendas insignia (flagship stores), las tiendas en las que el cliente reserva online y recoge en la tienda (click & collect), las tiendas temporales de exhibición (pop-up stores) y las tiendas con una pantalla para vender online desde su escaparate (shoppable windows).

Por ello, las nuevas estrategias de venta deben integrar comercio electrónico, móvil y basado en redes sociales, sin olvidar la tienda física. Está previsto que el comercio electrónico crezca un 105% hasta 2016 y que se convierta en el canal más relevante para determinadas categorías, como ya lo es en los viajes.

El libro de José Luis Nueno incluye un repaso sectorial en el que señala que productos duraderos como los electrodomésticos, la electrónica y el mobiliario gozarán de repuntes modestos ligados a la reposición y la renovación. También el sector del automóvil muestra síntomas de mejoría gracias a incentivos fiscales como los del plan PIVE.


Leer más en IESE Insight


El branded content gana terreno en la publicidad

$
0
0

"¿Qué hago para, primero, atraer la atención de la gente y, una vez que tengo eso, ¿qué les ofrezco de valor?". Santiago Sánchez-Lozano, director general de Innovación de la agencia Ogilvy&Mather, identifica estas cuestiones clave del proceso creativo de una campaña Branded Content. Explicar cómo llegar al consumidor con estas nuevas estrategias de comunicaciónviral fue el objetivo de la sesión del Programa de Continuidad del pasado 13 de marzo, en la que Julián Villanueva, profesor de Dirección Comercial del IESE, presentó el caso de la campaña de Suchard "Hecho con tus sueños".

En esta iniciativa, la empresa Mondelez Internacional contó con la agencia de publicidad Ogilvy & Mather para realizar una innovadora campaña sobre su turrón de marca Suchard. En las navidades de 2012 y 2013, un grupo de música conocido creó una canción a partir de los sueños que los consumidores de Suchard habían compartido en su página de Facebook. La canción se distribuyó por múltiples canales para recoger fondos para una ONG. Un anuncio de televisión y las redes sociales impulsaron el éxito de la campaña solidaria.

Pero… ¿es el branded content la respuesta para vender cualquier producto? Según la agencia que desarrolló la campaña, esta apuesta implica asumir nuevos riesgos, las métricas son distintas y se genera una nueva relación agencia-anunciante. La creatividad lo es todo.


Marcas que se mueven

En 2011 Mondelez se enfrentaba a varios retos de marketing: una distribución imparable, una elevada estacionalidad del producto –inamovible en el tiempo-, territorios creativos similares en sus campañas previas, unos competidores con mayor impacto en su público objetivo (mayor GPRs) y una decreciente eficacia publicitaria.

Nuria Antoja, directora de Marketing Chocolate Iberia de Mondelez International, expone que Suchard "venía de una campaña buena. No había ningún problema. Pero la venta de turrón no crecía. Y estaba perdiendo consumidores". Las razones, según Antoja, eran los nuevos dulces para consumir en Navidad y la incorporación de consumidores de otros países, que no tienen el turrón entre sus costumbres.

"Teníamos unas claves fijas: la magia del producto, Papá Noel, la música que todo el mundo reconoce. Y había que moverse. Hacer algo nuevo", explica. Al principio existieron reticencias: "en la empresa me decían que si algo está bien ¿para qué tocarlo?", expone. Pero ella opina que "las cosas, a veces, si no las tocas, dejan de funcionar. Las marcas somos la que nos tenemos que mover. Mercadona no me va a ayudar a que mi producto se venda mejor."


Marketing de 360 grados

Suchard ya tenía una campaña de televisión y una página en Facebook que había creado un consumidor. Desarrollaron un briefing con la pretensión de desarrollar una campaña de marketing de 360 grados.

Según Santiago Sánchez-Lozano, máximo responsable del área digital Ogilvy&Mather, "la idea gorda no necesitaba un anuncio de televisión. La clave era qué hacer".

Según el directivo, "todos somos 360 grados. Tenemos una vida integrada online-offline. No distinguimos entre enviar un whatsapp desde nuestro móvil o un correo electrónico o bajarnos una canción del iTunes. Lo hacemos todo a la vez". Se trata de comunicación. Venga por donde venga y se haga del modo que sea. "Nosotros debemos comprender cómo entiende la gente la comunicación", afirma.


Del briefing al trending topic

Sánchez-Lozano explica que una idea, un contenido, no tiene porqué basarse en un spot: "Lo importante no es lo largo o corto que sea un viral. Lo importante es que sea bueno". Y el reino publicitario de la televisión tiene competidores. "Muchas de esas ideas que solucionan problemas de negocio son para televisión, pero cada vez más son para otros canales", afirma. Para él, la tendencia en las agencias es llegar a "entender de una manera diferente cómo captar la atención de la gente".

En Ogilvy&Mather se encontraron con que no había industria para mezclar una marca con una canción y con unos músicos conocidos y, además, implicar a redes sociales, YouTube, emisoras de radio y plataformas de descarga de canciones como iTunes. "¿Cómo sabes quién es el pionero? El que tiene las flechas clavadas en la espalda", afirma Sánchez-Lozano.

En este sentido, su cliente apunta un aspecto mejorable de la campaña: "Nosotros pecamos de cautos porque quisimos hacer un Branded Content tan puro que se perdió un poco la propia marca Suchard. Por eso al año siguiente, en 2013, nos preocupamos de los fallos de la primera", reconoce Nuria Antoja. "El rol de marca hay que cuidarlo mucho. Lo más importante es que la gente se queda con las ganas de ver qué haremos el año siguiente".

Con todo, el resultado fue muy satisfactorio: la campaña fue trending topic y cientos de colegios utilizaron la canción para las fiestas de Navidad y las colgaron en YouTube.

Si quieres saber más sobre estrategias comerciales online, próximamente tendrá lugar el programa enfocado El cliente conectado transforma mi negocio (Barcelona, 10, 11 y 12 de junio de 2014).


Adquirir el caso Suchard "Hecho con tus sueños"



Agrupación de Antiguos Alumnos

El New York Times de la era digital

$
0
0

El papel no está muerto, pero con la digitalización, los periódicos deben afrontar retos nuevos, continuos y complejos. Para sobrevivir, deben responder a las nuevas demandas de los lectores, que son cada vez más exigentes: quieren información adicional, nuevos formatos, nuevos servicios, versiones móviles, contenido en redes sociales…

“Lo único que sabemos es que debemos continuar adaptándonos”, afirmó Arthur O. Sulzberger Jr, editor del New York Times, durante el Global Leadership Breakfast celebrado en la sede del IESE en Nueva York.

Arthur O. Sulzberger Jr tomó el mando del New York Times en 1992. Durante estos 25 años de mandato, ha recorrido un vertiginoso rally de cambios tecnológicos y se han multiplicado los retos sectoriales y los económicos. A pesar de todo, ha logrado mantener la alta calidad del periódico y ha mejorado los resultados: en los últimos cuatro años, el precio de la acción del NYTimes ha aumentado un 300 por cien. Y tanto los ingresos por publicidad como la difusión han experimentado un crecimiento considerable.


Abrazar la era digital

Hace una década el diario solo ofrecía la posibilidad de adquirir en papel la edición completa. Hoy, con internet y las diversas posibilidades de las terminales móviles al alcance de la mayoría de los lectores, muchos suscriptores prefieren recibir en papel sólo una selección de los contenidos. Oferta y demanda se diversifican. Los editores necesitan imaginación y flexibilidad.

En 2011 el New York Times activó un modelo de suscripción digital que ha asentado a la corporación en la senda del crecimiento.

El esfuerzo ya está dando frutos. Más de 65 millones de usuarios únicos al mes acceden a los artículos del New York Times: el mayor hito alcanzado en su historia. Y además de su prestigioso portal de contenidos, el New York Times tiene preparado el lanzamiento de una serie de nuevos productos.

La popularidad del New York Times en el medio digital es muy notable, pero Sulzberger considera que no hay ninguna publicación exclusivamente digital que compita en calidad con su periódico. Por eso, a pesar de la rápida digitalización, está convencido de que el papel no está muerto.

“Hace tiempo cometí el error de afirmar que el papel desaparecería antes de cinco años, y me parece que han pasado ya siete”, comenta Sulzberger. Hoy la edición del diario en papel cuenta con 820.000 suscriptores que lo reciben a domicilio, y que mantienen la suscripción desde hace dos o más años.


Agregación y redes sociales

Una gran parte de los 65 millones de usuarios únicos mensuales llegan al New York Times a través de Google y otros buscadores, o desde redes sociales: este volumen plantea la cuestión de la agregación. Para Sulzberger, “si toman nuestro contenido y lo publican –agregan- en otras webs, están ofreciendo a otras personas una oportunidad de que conozcan el NYT. Y esto es muy valioso para nosotros”, señala.

Y, de hecho, el diario hace lo mismo. Algunos de sus últimos productos cuentan con secciones de artículos que consideran interesantes, sin importarles si fueron escritos por sus competidores.

Mark Thompson, CEO del New York Times y antiguo director general de la BBC, cree que el debate sobre la reutilización de contenidos se basa en una idea algo desenfocada de lo que constituye la propiedad intelectual. Anima a los periódicos a pensar en la agregación como una oportunidad de marketing.


Movilidad y velocidad

Los dispositivos móviles se han convertido en los canales de noticias preferidos. Y la mayor caída de lectores se ha producido en los ordenadores personales, según Sulzberger. Siguiendo esta tendencia, el New York Times ha comenzado a priorizar el desarrollo de nuevos productos para dispositivos móviles. En concreto, ha lanzado una versión reducida de la edición en papel, accesible mediante dispositivo móvil a un precio asequible, y una nueva aplicación de artículos de opinión. “Estamos intentando desarrollar más ‘experiencias’ móviles”, señala Sulzberger.

Thompson destaca las implicaciones de este rápido cambio de ritmo. Las empresas solían planes estratégicos a cinco años mientras que ahora la velocidad de cambio deja obsoletos incluso los planes a tres años. La industria de los medios se está convirtiendo en una industria “de tiempo real”, en su lucha por mantenerse al día con los continuos cambios de demandas de sus consumidores.


Nueva competencia

A medida que el New York Times compite globalmente se enfrenta a una competencia de alto nivel.

Hace diez años el New York Times era un diario de ámbito regional y su competencia se limitaba a periódicos de escala similar, como The Washington Post, The Boston Globe o LA Times. Desde entonces, el NYTimes se ha convertido en nacional y más recientemente en un medio internacional.

Pero con la aparición del International New York Times ha surgido un amplio elenco de competidores. Hoy, el New York Times compite con varios medios internacionales: entre los primeros, Financial Times, The Guardian o incluso la BBC.

Otra forma de expansión global del NYTimes ha sido el lanzamiento de la suscripción digital, que ha atraído a 800.000 suscriptores.


Valores centrales

Sulzberger y los demás editores de los principales medios procuran asimilar los cambios tecnológicos y las nuevas demandas de sus consumidores. Pero el New York Times principalmente se aferra a sus valores fundamentales.

Cuando la familia Graham, propietaria del diario, vendió The Washington Post el año pasado, el editor inmediatamente declaró que “el New York Times no está en venta”. Para superar ese momento de crisis, Sulzberger animó a toda la compañía a mantener el esfuerzo, con resiliencia y con el valor más importante: la unidad del equipo.

“Si no unes al equipo, no puedes superar una situación como la actual”, afirma. De hecho, el NYT se mantuvo a flote y superó un momento tan crítico gracias a la sólida unidad y firmeza del consejo de administración y la familia Sulzberger.

The New York Times se ha convertido en una referencia de información regional, nacional y mundial. El entorno nos lleva a gran velocidad hacia adelante. Nuevas tecnologías, posibilidades, intereses de los consumidores, que transforman el sector de los medios de comunicación. El New York Times lidera el avance con un legado que permanecerá.

“La revolución digital es más importante que la industrial”

$
0
0

“Lo que era negocio hace un montón de años, ya no lo es”. Con esta afirmación, a medio camino entre una mera constatación y una advertencia, empezó su discurso José Manuel Lara Bosch, presidente del Grupo Planeta, en la ceremonia de graduación de la promoción 2014 del Executive MBA del IESE.

Venía a cuenta de un recuerdo personal. Lara explicó a los graduandos que hace ya muchos años constató que no quedaba en su barrio ni una sola de las tiendas que allí habían existido cuando era joven. Entonces él lo atribuyó a que “la vida de una pyme, de una tienda o de un pequeño negocio, es corta”. Pero no. A la semana siguiente, continua relatando, tuvo una reunión con varias editoriales de las grandes. “De las seis que había, dos han desaparecido; otras dos, son testimoniales; y de las otras dos restantes, una es nuestra y la otra de un grupo alemán”.

Conclusión: el cambio no solo afecta a las pymes, sino que también supone un gran reto para la supervivencia de las grandes compañías. Algo que Lara también ha podido constatar como miembro del Consejo Empresarial de la Competitividad (CEC), formado por los representantes las quince mayores empresas del país. (O, como dice él, de catorce grandes compañías y una pyme, la suya, que tiene un sitio en ese consejo porque “un euro facturado en comunicación es como 120 facturados en otras cosas”).

“Hasta los quince grandes han cambiado”, afirma. Hoy, los negocios de esas grandes compañías no se parecen prácticamente en nada a lo que eran hace quince o veinte años.


Frente a la revolución digital

La revolución digital le llegó por sorpresa. “Estábamos en un momento en que el mayor negocio, sin duda, que teníamos –en facturación, en márgenes, en beneficios— era la venta de enciclopedias a particulares con vendedores puerta a puerta”. Planeta, explica Lara, vendía hasta 6.000 grandes enciclopedias alfabéticas al mes. “Hoy, la gente tiene la enciclopedia en Google. La tiene más barata, mucho más amplia, más puesta al día… Solo le gano en una pequeña cosa: tengo más garantía de marca que ellos, más seguridad en la información”. Pero eso, reconoce, no compensa todas las ventajas de tener toda la información en la red, gratis y permanentemente actualizada.

“Estamos viviendo la revolución digital, que es tanto o más importante que la revolución industrial”, afirma José Manuel Lara. Una revolución que afecta a todos los sectores, pero que llegó de forma especialmente precoz e intensa a la industria editorial y al sector de los medios de comunicación. Justamente, las dos actividades que forman el core business del Grupo Planeta.

De su experiencia en la difícil adaptación al mundo digital, José Manuel Lara ha llegado a la conclusión de que “las empresas consisten en hacer bien tres cosas: gestionar, renovar e innovar”. Y “cuidado con el orden”, advierte, porque en este caso sí altera el resultado.


Gestionar

“Si queremos pelear en esta cultura del low cost que estamos viviendo, hemos de reducir los costes de intermediación”. No podemos reducir costes de producto, explica Lara, porque la gente puede ver el producto donde quiera, cuando quiera y como quiera, y ver precios comparables. Si nosotros damos menos producto, nos habremos equivocado.


Renovar

Una vez que la empresa se ha asegurado una gestión potente y sabia, es momento de pensar en renovar, que no es otra cosa que darle a la gente lo que quiere. Sin olvidar, eso sí, que “la gente tiene un escaparate mundial delante permanente y gratuito. El consumidor, desde su propia casa, puede darle a un botón y acceder al mayor escaparate de productos, con la mayor información y referencia de datos que jamás haya tenido. Y, ante esto, tenemos que explicar la calidad de nuestro producto. “Lo ideal sería que tuviéramos más velocidad de renovación que velocidad de copiarnos la competencia”, apunta. Pero muchas veces no basta ni eso, añade Lara. Obviamente, el éxito de Planeta no se explica por el esfuerzo en renovar y actualizar sus enciclopedias…


Innovar

La tercera clave para sobrevivir a los cambios, y la más complicada, es innovar. Pero no pensando en diseñar un producto para venderlo con el mayor margen o a la mayor cantidad de gente posible. “No busque el producto. Busque los colectivos de clientes. Y cuando encuentre bastantes clientes que, cree usted, quieren lo mismo, hágales el producto que ellos quieren. Olvídese de venderles lo que usted quiere”, concluye el presidente del Grupo Planeta.

El IESE, segundo del mundo en Executive Education

$
0
0

El IESE es la segunda escuela del mundo en programas de formación directiva, según el ranking de Executive Education que publica hoy Financial Times. La escuela mantiene su tercera posición en la categoría de programas para empresas (Custom programs) por tercer año consecutivo. También se sitúa en el número seis en programas abiertos, junto a Harvard Business School.

El diario destaca del IESE tanto la internacionalidad de sus programas y participantes, como la calidad y diversidad de su claustro. También puntúa positivamente “la aplicabilidad futura” de los contenidos de los programas custom, la internacionalidad de los programas abiertos y la calidad de sus alianzas con otras escuelas.

El profesor Josep Valor, director de Executive Education del IESE, destaca que “es un orgullo consolidar nuestra posición entre las mejores escuelas de negocio del mundo, fundamentalmente porque este ranking se elabora en gran parte en base a la opinión de nuestros clientes. La confianza que las grandes empresas globales depositan en el IESE para la formación de sus directivos es un aliciente para seguir mejorando nuestros programas”.

Este liderazgo mundial en el ranking durante tres años consecutivos supone un reconocimiento a los programas, el claustro de profesores y la expansión internacional del IESE, única escuela de dirección de empresas que ofrece formación para directivos en cuatro continentes.

El ranking del Financial Times, que incluye a las 50 mejores escuelas de negocio de todo el mundo, se elabora en base a cuestionarios a clientes y datos de las escuelas, tanto para programas abiertos (dirigidos a directivos de todo el mundo) como Custom Programs, (programas diseñados a medida para compañías).

Las otras dos escuelas situadas en el podio han sido HEC en el número uno y IMD en la tercera posición.


Ver lista completa

La adaptabilidad, una competencia crítica

$
0
0

Cambiar de rol directivo cada ocho años y trabajar como asistentes de dirección al inicio de la carrera profesional. Estas son dos de las condiciones que potencian la adaptabilidad de los ejecutivos, una competencia crítica en un contexto en el que la transformación del mercado es constante.

Así lo ha determinado una investigación de la profesora del IESE Mireia Las Heras, Guorong Zhu, de la Universidad Estatal de Salem, Steve B. Wolff, de GEI Partners, Douglas T. Hall y Kathy Kram, de la Universidad de Boston, y Betzaluz Gutiérrez, de Hay Group, publicada en la revista Career International Development.

Para establecer si existe una relación directa entre la variedad en las trayectorias profesionales y la capacidad de adaptación, los autores analizaron a un grupo de ejecutivos de una compañía del Fortune 100 mediante un método de evaluación de Hay Group. Este sistema establece 3 categorías: puestos con incidencia directa en los resultados financieros, cargos que afectan indirectamente (responsables de RR. HH. o del departamento legal, entre otros) y puestos colaborativos (se requiere coordinación con otros ejecutivos por la falta de control del directivo sobre los recursos necesarios para cumplir los objetivos). Con este método, clasifican los cargos anteriores de este grupo de personas y el nivel jerárquico al que pertenecen.

Además, realizaron entrevistas de promoción interna a estos directivos y en las cuales se evaluaba, entre otras cosas, la capacidad de adaptabilidad. El resultado de estas se corresponden, curiosamente, con las ocasiones en las que los participantes del estudio han cambiado de rol directivo.

En general, la variedad de puestos que había ocupado un directivo guardaba una estrecha relación con el nivel de adaptabilidad de este. La explicación: los cambios implican adquirir habilidades nuevas y adaptarse a distintos contextos, lo que contribuye al desarrollo de nuevas estrategias y competencias.

No obstante, los expertos de este estudio han concluido que cambiar demasiado y con mucha frecuencia de puesto de trabajo tiene el efecto contrario: el ejecutivo no tiene tiempo factible para interiorizar las implicaciones de las funciones de su cargo o para vivir las consecuencias de las decisiones tomadas.

Otro hecho revelador que se desprende del análisis es que los ejecutivos que han trabajado como asistentes de un miembro de la alta dirección muestran más adaptabilidad que los que no han ocupado tal puesto. Y es que el desempeño de esta función permite observar el rol de un alto directivo, participar en la toma de decisiones, contar con un tutor y establecer una red de contactos laborales.

Los resultados completos de esta investigación han sido recogidos en el artículo "Too Much or Too Little? A Study of the Impact of Career Complexity on Executive Adaptability"(¿Demasiado o demasiado poco? Un estudio sobre el impacto de la complejidad de la carrera en la adaptabilidad de los ejecutivos).



Más información en IESE INSIGHT

Viewing all 1348 articles
Browse latest View live