![]()
El papel no está muerto, pero con la digitalización, los periódicos deben afrontar retos nuevos, continuos y complejos. Para sobrevivir, deben responder a las nuevas demandas de los lectores, que son cada vez más exigentes: quieren información adicional, nuevos formatos, nuevos servicios, versiones móviles, contenido en redes sociales…
“Lo único que sabemos es que debemos continuar adaptándonos”, afirmó Arthur O. Sulzberger Jr, editor del New York Times, durante el Global Leadership Breakfast celebrado en la sede del IESE en Nueva York.
Arthur O. Sulzberger Jr tomó el mando del New York Times en 1992. Durante estos 25 años de mandato, ha recorrido un vertiginoso rally de cambios tecnológicos y se han multiplicado los retos sectoriales y los económicos. A pesar de todo, ha logrado mantener la alta calidad del periódico y ha mejorado los resultados: en los últimos cuatro años, el precio de la acción del NYTimes ha aumentado un 300 por cien. Y tanto los ingresos por publicidad como la difusión han experimentado un crecimiento considerable.
Abrazar la era digital
Hace una década el diario solo ofrecía la posibilidad de adquirir en papel la edición completa. Hoy, con internet y las diversas posibilidades de las terminales móviles al alcance de la mayoría de los lectores, muchos suscriptores prefieren recibir en papel sólo una selección de los contenidos. Oferta y demanda se diversifican. Los editores necesitan imaginación y flexibilidad.
En 2011 el New York Times activó un modelo de suscripción digital que ha asentado a la corporación en la senda del crecimiento.
El esfuerzo ya está dando frutos. Más de 65 millones de usuarios únicos al mes acceden a los artículos del New York Times: el mayor hito alcanzado en su historia. Y además de su prestigioso portal de contenidos, el New York Times tiene preparado el lanzamiento de una serie de nuevos productos.
La popularidad del New York Times en el medio digital es muy notable, pero Sulzberger considera que no hay ninguna publicación exclusivamente digital que compita en calidad con su periódico. Por eso, a pesar de la rápida digitalización, está convencido de que el papel no está muerto.
“Hace tiempo cometí el error de afirmar que el papel desaparecería antes de cinco años, y me parece que han pasado ya siete”, comenta Sulzberger. Hoy la edición del diario en papel cuenta con 820.000 suscriptores que lo reciben a domicilio, y que mantienen la suscripción desde hace dos o más años.
Agregación y redes sociales
Una gran parte de los 65 millones de usuarios únicos mensuales llegan al New York Times a través de Google y otros buscadores, o desde redes sociales: este volumen plantea la cuestión de la agregación. Para Sulzberger, “si toman nuestro contenido y lo publican –agregan- en otras webs, están ofreciendo a otras personas una oportunidad de que conozcan el NYT. Y esto es muy valioso para nosotros”, señala.
Y, de hecho, el diario hace lo mismo. Algunos de sus últimos productos cuentan con secciones de artículos que consideran interesantes, sin importarles si fueron escritos por sus competidores.
Mark Thompson, CEO del New York Times y antiguo director general de la BBC, cree que el debate sobre la reutilización de contenidos se basa en una idea algo desenfocada de lo que constituye la propiedad intelectual. Anima a los periódicos a pensar en la agregación como una oportunidad de marketing.
Movilidad y velocidad
Los dispositivos móviles se han convertido en los canales de noticias preferidos. Y la mayor caída de lectores se ha producido en los ordenadores personales, según Sulzberger. Siguiendo esta tendencia, el New York Times ha comenzado a priorizar el desarrollo de nuevos productos para dispositivos móviles. En concreto, ha lanzado una versión reducida de la edición en papel, accesible mediante dispositivo móvil a un precio asequible, y una nueva aplicación de artículos de opinión. “Estamos intentando desarrollar más ‘experiencias’ móviles”, señala Sulzberger.
Thompson destaca las implicaciones de este rápido cambio de ritmo. Las empresas solían planes estratégicos a cinco años mientras que ahora la velocidad de cambio deja obsoletos incluso los planes a tres años. La industria de los medios se está convirtiendo en una industria “de tiempo real”, en su lucha por mantenerse al día con los continuos cambios de demandas de sus consumidores.
Nueva competencia
A medida que el New York Times compite globalmente se enfrenta a una competencia de alto nivel.
Hace diez años el New York Times era un diario de ámbito regional y su competencia se limitaba a periódicos de escala similar, como The Washington Post, The Boston Globe o LA Times. Desde entonces, el NYTimes se ha convertido en nacional y más recientemente en un medio internacional.
Pero con la aparición del International New York Times ha surgido un amplio elenco de competidores. Hoy, el New York Times compite con varios medios internacionales: entre los primeros, Financial Times, The Guardian o incluso la BBC.
Otra forma de expansión global del NYTimes ha sido el lanzamiento de la suscripción digital, que ha atraído a 800.000 suscriptores.
Valores centrales
Sulzberger y los demás editores de los principales medios procuran asimilar los cambios tecnológicos y las nuevas demandas de sus consumidores. Pero el New York Times principalmente se aferra a sus valores fundamentales.
Cuando la familia Graham, propietaria del diario, vendió The Washington Post el año pasado, el editor inmediatamente declaró que “el New York Times no está en venta”. Para superar ese momento de crisis, Sulzberger animó a toda la compañía a mantener el esfuerzo, con resiliencia y con el valor más importante: la unidad del equipo.
“Si no unes al equipo, no puedes superar una situación como la actual”, afirma. De hecho, el NYT se mantuvo a flote y superó un momento tan crítico gracias a la sólida unidad y firmeza del consejo de administración y la familia Sulzberger.
The New York Times se ha convertido en una referencia de información regional, nacional y mundial. El entorno nos lleva a gran velocidad hacia adelante. Nuevas tecnologías, posibilidades, intereses de los consumidores, que transforman el sector de los medios de comunicación. El New York Times lidera el avance con un legado que permanecerá.