Quantcast
Channel: IESE Business School - Noticias
Viewing all 1348 articles
Browse latest View live

El IESE abre campus en Múnich

$
0
0

El IESE abre un campus en Múnich (Alemania) que comenzará a funcionar a finales de 2014. Esta decisión refuerza la estrategia global del IESE y muestra su compromiso con Alemania y Europa. El edificio, situado cerca del centro de la ciudad y de la sede del Parlamento bávaro, cuenta con unos 1600 m2.

Con esta decisión, el IESE consolida su presencia en Alemania, país en el que se empezó la actividad permanente en el año 2005 con el Advanced Management Program, que se impartió en el edificio Siemens Forum. Y desde entonces se han sucedido otros programas para ejecutivos y programas "in company" para multinacionales alemanas como Allianz, BASF, Berterslmann, BMW, Deutsche Bank, Haniel Group, Henkel, MAN, Opel, Phoenix, entre otras. Está previsto que en 2015 se celebre la reunión anual de los Antiguos Alumnos del IESE en Múnich.

El IESE, que es la primera escuela de dirección de empresas internacional que se instala de manera permanente en Alemania, quiere potenciar su presencia en el mercado alemán y centroeuropeo con la puesta en marcha a corto y medio plazo de un amplio abanico de programas; continuará ofreciendo programas "in company" para empresas alemanas y ofrecerá algunos módulos de los programas MBA. Asimismo está previsto que el campus de Alemania acoja dos centros de investigación, uno sobre "Family Business" y otro sobre "Manufacturing and Innovation".

El IESE ocupará el edificio en régimen de alquiler 8 años y, tras unos trabajos previos de remodelación de aulas, salas de trabajo y despachos, estará listo para su ocupación a finales de 2014.

La nueva sede acogerá también todas las actividades de formación permanente que el IESE ofrece a sus Antiguos Alumnos y que sirven como punto de encuentro, formación e intercambio de experiencias, a la vez que son una ocasión para mantener el vínculo con la escuela. En la actualidad cerca de 1000 directivos y empresarios, antiguos alumnos del IESE, viven entre Alemania, Austria y Suiza.

La puesta en marcha del campus de Múnich supone un paso adelante para el IESE, una de las escuelas de dirección más globales, que cuenta con campus y programas de grado estables en Barcelona, Madrid, Nueva York, Múnich y Sao Paulo y ofrece programas en China, India, Kenia, México y Polonia. El IESE ha contribuido también al nacimiento y desarrollo de 15 escuelas de postgrado en dirección de empresas en países emergentes como Brasil, Colombia, China, Kenia, México o Nigeria.


Los beneficios de la atención plena

$
0
0

General Mills no es solo una gran corporación alimentaria. También es un referente internacional en la formación de directivos y una empresa habitual en las listas que evalúan la excelencia en el liderazgo.

Parte de esa fama se debe a la adopción pionera de un programa basado en el cultivo de la atención plena o mindfulness que puso en marcha en el año 2006. Los resultados entre los participantes fueron una mayor capacidad de escucha, más claridad en la toma de decisiones y un aumento de la productividad personal.

En los últimos años, la investigación académica ha disipado muchos de los recelos ante este tipo de técnicas y otras grandes compañías como Google, Procter & Gamble, Apple, Yahoo! o Unilever ya están aplicando sus propios métodos basados en el mindfulness.

A partir de la experiencia de diversos programas implantados en grandes multinacionales, que complementan con sus propias investigaciones y la literatura científica, el profesor del IESE Alberto Ribera y José Luis Guillén defienden en un artículo del último número de la revista IESE Insight la utilidad del mindfulness para liberar la mente de esa sobrecarga que dificulta la concentración y lastra el desempeño.

Según los autores, la atención plena permite potenciar una serie de funciones cognitivas y ejecutivas, favorece un mayor grado de autoconciencia y facilita los procesos de regulación emocional, "de modo que capacita al individuo para sustituir las respuestas automáticas por otras más conscientes y, por tanto, más eficientes".

Y es que el bombardeo de estímulos, las constantes interrupciones o la creciente presión por hacer más con menos con las que tienen que lidiar la mayor parte de directivos fomentan la dispersión mental y las conductas reactivas. El resultado: "mayor ansiedad y estrés, que se traduce en una menor productividad".


El placer de trabajar

Un concepto relacionado con el mindfulness es el de flow, acuñado por el psicólogo Mihaly Csikszentmihaly para describir la experiencia de sentir una profunda sensación de disfrute mientras realizamos una determinada tarea.

En el artículo, los autores también señalan los beneficios del flow, que "mejora el rendimiento, aumenta la motivación y genera un estado de ánimo positivo", lo cual se traduce en "un mejor desempeño por parte de los empleados y en una mayor predisposición a colaborar y contribuir al éxito de la organización".

Además, Ribera y Guillén repasan las nueve dimensiones principales del flow. Tres de ellas (equilibrio entre retos y habilidades, claridad de objetivos y feedback claro e inmediato) se pueden considerar requisitos para alcanzar los resultados o beneficios esperados: concentración intensa, sensación de control, distorsión de la experiencia temporal, sensación de hacer lo que hacemos sin esfuerzo, desapego de uno mismo y de la comparación con los demás y la voluntad de repetir la experiencia una y otra vez.


Revista IESE Insight

IESE Insight es una revista trimestral en inglés y castellano. Sus artículos se incluyen dentro del portal de conocimiento del IESE, que contiene toda la investigación y materiales producidos por el claustro del IESE, así como artículos de opinión, indicadores, material audiovisual y una amplia base de datos con más de 20.000 referencias.

Los miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos y los suscriptores de la revista pueden acceder libremente a este artículo con sus claves habituales. Si no es su caso, puede adquirirlo o suscribirse a la revista para acceder a él.

Quién es quién en la economía digital

$
0
0

Entender qué papel juega cada empresa en el ecosistema del e-commerce es clave para detectar cuáles son los retos específicos que debe afrontar, ahora y en un futuro próximo, y para aprender de las tendencias y experiencias que ya están protagonizando las empresas más punteras. Con ese propósito se celebró el I Encuentro de E-Commerce organizado por IESE y por OMD Resolution, que reunió a algunas de las empresas más potentes y representativas de las cuatro familias que conviven actualmente en el ecosistema del e-commerce: jugadores puramente online (pure players), negocios con presencia online y offline (bricks & clicks), los capacitadores (enablers) y las empresas que apuestan por la economía compartida (shared economy).


Jugadores puramente online (Pure Players)

Aunque los llamados pure players son, por definición, empresas y operadores que tienen como medio natural el canal online y, casi siempre, vocación global, la experiencia demuestra que muchos de ellos evolucionan para adaptarse a la realidad de un consumidor que sigue valorando algunos aspectos que el mundo virtual todavía no puede ofrecer, como ver, probar y tocar los productos. Y, más aún, de la necesaria “presencialidad” que todavía requieren muchos de los comerciantes con los que intermedian, que no están tan digitalizados como ellos.

Por otro lado, y aunque suelen tener presencia internacional, se dan cuenta de que, para tener éxito, hay que lograr un cierto nivel de adaptación del modelo de negocio a las particularidades e idiosincrasia de cada mercado.

Lo sabe bien Lucas Carné, co-fundador de Privalia. Él atribuye el éxito internacional del outlet de moda al enfoque local que han llevado a cabo en su expansión geográfica. Pero reconoce que la complejidad y el tamaño del mercado brasileño les ha obligado a dar todavía un paso más, para “migrar a un nuevo modelo logístico y de distribución”.


Negocios con presencia online y offline (Bricks & Clicks)

Las fronteras entre el mundo físico y el mundo online se difuminan cada vez más. Y las empresas deben de adaptarse a un nuevo consumidor que transita con total naturalidad de un mundo a otro: se conecta con sus marcas favoritas a través de la web, de Facebook o de aplicaciones móviles, pero sigue yendo a las tiendas físicas; compra online, pero quiere poder recoger su pedido o devolverlo en la tienda de su barrio; y sigue consumiendo medios convencionales como la televisión, aunque ahora chatea con el móvil mientras mira su programa preferido… ¿Cómo lograrlo? Apostando por el omnicanal y tratando de conseguir lo que los expertos denominan una integración “sin costuras” (seamless), tanto a nivel operativo como de comunicación, que asegure una experiencia de compra única y fluida, sea cual sea el canal elegido.
Roger Graell, e-Shop Manager de Mango, lo expresa con estas palabras: “Es mi cliente. No importa dónde o cómo compre”. Lo importante, asegura, es que la experiencia de compra sea la más satisfactoria, independientemente del contexto o canal. “La clave está en la marca y en la confianza que genera: eso es lo que más cuidamos.”

Al revés que Mango, LaModa.ru empezó siendo un negocio de “moda exprés” puramente online, pero ahora están empezando a abrir sus primeros showrooms físicos. Según Paul Rogowski, director de operaciones de LaModa.ru, “había una demanda concreta de un canal offline. Detectamos que a un 15% de nuestros clientes les gustaría poder ir a un establecimiento físico para poder ver y probar las prendas de ropa.” El reto, aseguró, “es conseguir actividad en ambos entornos, para que uno no canibalice al otro”.


Capacitadores (Enablers)

Las empresas que crean plataformas e infraestructuras para facilitar el comercio electrónico juegan un papel crucial. Y se enfrentan a un doble reto: por un lado, impulsar las ventas online, dando el máximo de facilidades al cliente para la compra y recepción del pedido; por otro, ayudar a los comercios a evitar o minimizar las incidencias en la gestión de los pedidos. De los facilitadores se espera que contribuyan a reducir las tasas de abandono en las tentativas de compra online, casi siempre relacionadas con la disponibilidad de medios de pago adecuados y de sistemas de entrega eficientes.

Aunque la tarjeta de crédito o débito sigue siendo el método de pago mayoritario --según explicó Jordi Vallverdú, director general de OmnicomMediaGroup, se utiliza en un 76% de las transacciones—, crecen los medios de pago alternativos, como PayPal; los modelos de negocio basados en préstamos entre particulares, como Lending Club; y también el uso de las monedas virtuales como BitCoin, la “criptomoneda” que ya utilizan más de 200.000 usuarios en todo el mundo a diario. Brock Pierce, co-fundador y presidente de GoCoin y Syndicate Manager de BitCoin aseguró que el fraude es imposible porque “BitCoin es como el dinero en efectivo. Es un servicio completamente transparente. Cada transacción, cada monedero, es público.” Pilar Aurrecoechea, directora de Servicios Financieros de Telefónica, por su parte, apuntó que “no solo está en juego el mercado de los pagos online, sino también la captura de datos (Big Data) y la relación con los clientes”. Tanto los intermediarios tradicionales del sector financiero como los medios de pago alternativos trabajan en un mismo objetivo: darle el espaldarazo definitivo al pago con el móvil para impulsar las compras online y, muy especialmente, para aprovechar las grandes oportunidades que siguen sin explotar en el segmento de los micropagos.

En cuanto a las empresas de transporte y de mensajería, Yves Delmas, presidente de Seur, apuntó algunas tendencias innovadoras que podrían convertirse en un estándar en los próximos años, como las entregas súper-urgentes (en el mismo día, en fines de semana o nocturnas), la segmentación en función del valor de la mercancía y del tipo o la velocidad del servicio que se ofrece (low cost vs. premium deliveries), y las fórmulas para reducir el coste de las entregas o aumentar su eficiencia (tarifas planas, sistemas de venta Click & Collect, puntos de entrega y de recogida automatizados…).


Empresas de economía compartida (Share Economy)

El fenómeno de la economía compartida y del consumo colaborativo no es nuevo, pero ha despegado en los últimos dos años con la aparición de modelos de negocio basados en el uso compartido de los recursos y en los intercambios entre particulares, ya sean de casas, coches, dinero o servicios profesionales. Podríamos pensar que se trata de un fenómeno pasajero, fraguado al calor de la crisis. Muchos, reconocía Jeroen Merchiers, Director general de Airbnb para España y Portugal, empiezan por necesidad. “Un 53% de los anfitriones que tenemos en Barcelona (unas 10.000 familias) dicen que Airbnb les ha permitido seguir en su casa”. Pero siguen haciéndolo después por convicción. Compartir no solo está de moda, sino que es eficiente, sostenible y barato. Algo que cada vez más usuarios valoran y que encaja especialmente bien con la mentalidad de las nuevas generaciones.

Pierre-Dimitri Gore-Coty, Director regional para el Norte y Oeste de Europa de Uber, la aplicación que pone en contacto a particulares para compartir servicios de transporte en grandes ciudades de 36 países distintos, aseguró que “el ridesharing es un sistema de transporte fiable, asequible y sostenible que, además, permite al usuario cubrir los gastos de mantenimiento”. La clave, añadió, “está en construir la confianza necesaria para convencer al usuario de las garantías de tu servicio”.


El futuro es móvil

El futuro, sin duda, es el móvil. Según las estimaciones de Forrester, en el 2018 las compras vía móvil (m-commerce) en Estados Unidos alcanzaran los 293.000 millones de dólares: más del doble que los 114.000 millones estimados para este año.

Lo relevante no es si se opta por una aplicación o por adaptar la web, sino que el servicio que se ofrece en movilidad responda las necesidades del usuario en ese contexto y que sea capaz de aprovechar las grandes posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y aplicaciones. Según la visión de Guillaume Bacuvier, Managing Director de Customer solutions and Innovation (SEEMEA) de Google, algunas de las llamadas a revolucionar el comercio electrónico a medio plazo, hasta el punto de “hacer de cada consumidor una diana”, son la geolocalización, la publicidad contextual, el escaneo de productos físicos con el móvil, la realidad aumentada o la interacción del móvil con el resto de dispositivos que utiliza el usuario.

Los nuevos “influyentes”

$
0
0

Dave Carroll era un perfecto desconocido hasta que, un buen día, dejó de serlo. Este músico country se hizo famoso a raíz de un percance que tuvo con United Airlines. Pretendía volar con su guitarra en la cabina del avión, pero la compañía le obligó a facturarla y durante el viaje en la bodega la guitarra se rompió. Reclamó, pero no le hicieron caso. Así que decidió vengarse escribiendo una canción, titulada "United Breaks Guitars", en la que relataba su mala experiencia con la aerolínea. Grabó un video, lo subió a YouTube, y en poco tiempo consiguió más de 12 millones de visitas (y la cifra sigue subiendo).

Con este ejemplo introdujo Pilar Trucios, periodista especializada en Social Media y EMBA-06 del IESE, una sesión del programa de continuidad de Antiguos Alumnos sobre los influencers. "Estos señores, que no conocemos de nada, y que de la noche a la mañana se convierten en influyentes". Antes, para comunicar desde la empresa, bastaba con hacer algo de publicidad y con dirigirse a unos pocos influyentes: periodistas, líderes de opinión… Ahora, el poder de comunicar está en manos de todos; cualquiera, a poco que sea capaz de conseguir algo de resonancia, puede convertirse en influyente,. En resumen, dice Trucios, "los influyentes de ahora no funcionan como los de antes. Algo está cambiando".

Ante el maremágnum de posibles influyentes, periodistas o blogueros, conocidos o anónimos, Pilar Trucios recomienda preguntarse: "¿esto afecta a mi negocio? ¿tiene alguna repercusión sobre mi imagen o mis ventas?". Hay que discriminar la verdadera influencia del (mucho) ruido que hay en la red. Porque el número de influyentes puede ser potencialmente infinito, pero obviamente no todos son iguales, ni tienen la misma influencia. Es imprescindible discriminar y priorizar.

Según un estudio sobre influencers publicado por Movistar en noviembre de 2012, los usuarios confían cada vez más en los influyentes -"se fían más de ellos que de las marcas… como nos ocurre a todos cuando consultamos TripAdvisor"-, y aceptan su colaboración con las marcas siempre que no pierdan el tono de comunicación que les atrajo de ellos.


Detectar y medir la influencia

La "influencia es la habilidad para causar acciones y resultados deseados y medibles". A esta definición Trucios añade que "no es lo mismo un influyente que un famoso", y que la nueva forma de influir no es "en general", sino para cada caso en particular.

Trucios señala algunos de los pasos a dar para encontrar e identificar a los influyentes:

Buscar en Google noticias, industrias, blogs… Todo lo que haga referencia al sector o área que nos interesa, tratando de identificar los nombres de personas o empresas que salen de forma recurrente;

  • Consultar algunos de los muchos rankings de influyentes (Top 150 Social Media InfluencersForbes, 2013 Global Influencers Survey…). La mayoría empezaron siendo gratuitos, aunque tienden a hacerse de pago: las empresas que los elaboran ya están comerciando con estos datos;
  • Utilizar las herramientas creadas para monitorizar, encontrar y tratar a influyentes (Klout, Kred, PeerIndex…). Ninguna de estas herramientas es perfecta, pero la realidad es que las empresas las utilizan;
  • Considerar la posibilidad de recurrir a agencias especializadas en influyentes;
  • Consultar las listas en Twitter y los círculos en Google+;
  • Trabajar con Visual Maps y con las plataformas colaborativas de empleados, para detectar a los influyentes que pueda haber dentro de las propias organizaciones.


De profesión, youtuber

YouTube, según Pilar Trucios, es uno de los canales donde están habiendo más cambios. En él se ha volcado el BBVA para el lanzamiento de Wizzo, una aplicación para web y móvil que permite interactuar con el dinero de forma rápida y sencilla, sin necesidad de tener tarjetas ni cuentas bancarias. Dado que se trata de un servicio pensado para los jóvenes de entre 16 y 24 años, la entidad ha contratado a varios youtubers para promocionarlo. Cada vez más empresas lo hacen. Y, de hecho, algunas agencias ya se están especializando en la intermediación entre las empresas y estos jóvenes que hacen de YouTube su modus vivendi: narran su vida en video, hacen clips sobre los temas que más les apasionan, comentan y comparten con sus millones de fans…


Cómo tratar a un influencer

Los influyentes digitales son personas que buscan aprender y compartir lo aprendido. A una marca le piden un contenido "experiencial" e innovador, que mantenga el interés de sus seguidores. Por eso, hay que saber cómo aproximarse a ellos y hacerlo poco a poco, con sutileza. En concreto, Pilar Trucios recomienda:

  • Ganárselos en la red hasta alcanzar cierta confianza con ellos. Hay que ir aproximándose poco a poco;
  • Darles información interesante, también de nuevos productos y servicios. Eso es lo que más valoran: tener algo que otros no tienen;
  • Poner en la página corporativa información de los influyentes: citarlos en sus contenidos, incluir sus posts o tweets en la web…;
  • A algunos se les ofrece publicidad, promociones o dinero. Y los hay que aceptan de buen grado. Aunque hay que tener en cuenta que no todos se mueven por ese tipo de intereses;
  • Invitarles a actos y eventos exclusivos: probar un coche, cenar gratis en un nuevo restaurante, dormir en un hotel, asistir a una reunión con otros blogueros o influyentes…

Pilar Trucios finalizó su presentación recordando que la gestión de influencers es una labor "que requiere tiempo y trabajo manual", ser paciente, conocer muy bien las herramientas de monitorización, buscar a los influyentes que encajen con la cultura y los valores de la empresa, apoyarse en el uso de KPIs para medir los resultados y, a igualdad de profesionalidad en los nuevos fichajes de la empresa, escoger a los más influyentes. Tenerlos en la propia organización es algo que cada vez más empresas buscan y valoran.



Agrupación de Antiguos Alumnos

“Aspirar a la excelencia, no al éxito”

$
0
0

“No busquéis el éxito”. Estas fueron las palabras que Pablo Isla, presidente del Grupo Inditex, dedicó a la clase del MBA 2014 en la ceremonia de graduación celebrada el pasado viernes. Un consejo que puede sorprender a los 280 graduados de más de 56 países, que ya están preparados para enfrentarse a los desafíos que presentan los negocios a nivel internacional. Su discurso fue un recordatorio de la responsabilidad que conlleva el liderazgo y la inutilidad de obcecarse con un objetivo tan volátil como el éxito.

Isla explicó que la felicidad, igual que el éxito, llega cuando uno no lo busca. “Concentraros en hacer las cosas bien. En vez de protestar por los obstáculos que encontraréis en el camino, centraros en superarlos sin desmoralizaros”.

El presidente de Inditex, que está al mando de uno de los mayores grupos de distribución de moda del mundo, ha llevado el timón con éxito durante las recientes turbulencias de la crisis financiera. A pesar del desalentador contexto económico, consiguió crear 8.000 puestos de trabajo en todo el mundo en 2013. “En un futuro muy próximo tendréis que tomar decisiones importantes, seréis responsables de generar valor -tanto para los accionistas, como para la sociedad-, de crear puestos de trabajo, de innovar y de establecer las bases para crecer”.

Una recomendación exigente aunque al alcance de este exclusivo grupo de profesionales. El presidente de Inditex, empresa que pasó de tener una tienda en La Coruña en 1975 a contar, hoy en día, con 6.300 establecimientos por todo el mundo, compartió cuatro de los valores que han contribuido al crecimiento de la compañía. Estos son: “considerar a la gente como el activo más importante de una empresa; asegurarse de que lo que haces te apasiona y de que tu compromiso con la firma es total; mantener el espíritu de emprendimiento, gestionando el negocio como si se tratase del primero; y mantener la ética en todo lo que uno hace, puesto que sin este último principio, los tres primeros carecen de sentido”.

Isla recalcó la importancia de la humildad, un valor crucial para Inditex y que recuerda sus modestos orígenes. “Es difícil alcanzar una meta sin pasión”, afirma. Junto al compromiso, compañero silencioso de la pasión, la humildad ha sido y sigue siendo fundamental en la cultura corporativa de Inditex. “Es parte de nuestro ADN y, sin ningún tipo de duda, forma parte de los principios heredados de nuestro fundador, Amancio Ortega”, manifestó Isla.

El consejero delegado de Inditex animó a los recién graduados a aprender de las artes donde la pasión ha sido siempre más relevante. “Cuando García Márquez tuvo que matar a Aureliano Buendía, el protagonista de Cien años de soledad, el autor lloró durante horas por dicho asesinato… No hubo nacimiento, muerte o aflicción en su literatura que no le preocupara hasta lo más profundo de su ser y él inspiraba esa misma pasión a sus lectores”.

Isla alentó a la 49ª promoción del MBA del IESE a permitirse sentir y trabajar apasionadamente, tal y como hacía García Márquez, y como han hecho los 19 meses que ha durado el programa. Asimismo, les recordó que lo más importante es no olvidarse nunca de que la felicidad, el objetivo final de la humanidad, “igual que el éxito, no puede ser perseguida, pues en realidad ambos son la consecuencia de nuestras acciones”.

En su discurso, el director general del IESE, Jordi Canals, se hizo eco de mensajes similares. “Tanto líderes como empresas deberían valerse de la profesionalidad y el espíritu de servicio para mejorar la sociedad. Estos son indicadores del compromiso por la excelencia, de la motivación por cambiarse primero a uno mismo antes de querer cambiar el mundo y de pedir a los demás que cambien”.

A punto de celebrarse el 50º aniversario del programa MBA, Canals se despidió de la promoción recordándoles que “el IESE es vuestra casa, un lugar donde siempre podréis regresar y donde siempre seréis recibidos y tratados con respeto y afecto”.

Innovación social: a por la doble rentabilidad

$
0
0

Primero fue la filantropía, a título personal, de algunos empresarios. Después llegó la Responsabilidad Social Corporativa a las empresas, que empezaron a incorporar criterios de sostenibilidad social y medioambiental en sus productos y procesos. Ahora, dando un paso más, empiezan a surgir empresas que, ya desde su misma creación, se conciben con un doble reto: ser económica y socialmente rentables.

A medio camino entre las empresas sociales (ONGs, fundaciones, entidades sin ánimo de lucro…) y las empresas tradicionales (cuyo principal objetivo es la rentabilidad económica), se sitúan las llamadas empresas híbridas: organizaciones que combinan con éxito los objetivos sociales y económicos. Están ganando cada vez más cuota de mercado, y actualmente se calcula que entre un 5 y un 10% de las personas en Europa trabajan en la economía social.

El dato lo ofrecía Antonino Vaccaro, profesor del IESE y Director académico del Center for Business in Society en la sesión "¿Se puede ser innovador social? Oportunidades y tendencias en sectores con y sin ánimo de lucro". Vaccaro explicó que en las últimas décadas, hemos visto crecer de forma radical las expectativas éticas de las personas respecto a las prácticas de las empresas. Las empresas han reaccionado a las demandas de los consumidores, mejorando sus prácticas e incorporando acciones de Responsabilidad Social Corporativa. Pero persiste un "gap ético" entre las expectativas de los consumidores y las prácticas de las empresas que ahora empieza a reducirse con la aparición de nuevos modelos de organizaciones que, de un modo efectivo y no solo retórico, combinan objetivos sociales y económicos.


Nuevos actores en la economía social

Europa ocupa a cerca de 11 millones de personas en el segmento de la economía social. A las ONGs y fundaciones se añaden cada vez más empresas sociales (como La Fageda, que fabrica productos lácteos para emplear a personas con discapacidad), entidades cooperativas (como el banco holandés Rabobank), y organizacioneshíbridas o que tienden a la hibridación, ya sea por vocación propia (como la fabricante de helados Ben & Jerry’s) o por la presión de sus propios stakeholders (como en el caso de General Electric).

Se trata de un sector dinámico y con grandes perspectivas de futuro, añadía Vaccaro, en el que surgen nuevos modelos de negocio competitivos (como Samasource, una ONG que combate la pobreza en el mundo mediante una plataforma de microtrabajos) y nuevas soluciones a viejos problemas sociales (como The Homeless World Cup), que tienen un impacto real en la economía y que suponen un cambio en la cultura económica tradicional.


El IESE, con los emprendedores sociales

En este contexto nace la Social Entrepreneurship and Innovation Platform del IESE. Una plataforma concebida para dar visibilidad y oportunidades a las personas, dentro y fuera del IESE, interesadas en el emprendimiento social. Una iniciativa del CBS - Center for Business in Society que arranca con tres objetivos básicos:

  • desarrollar nuevas iniciativas didácticas y científicas en el ámbito de la economía social;
  • facilitar los contactos entre la comunidad del IESE y los emprendedores sociales;
  • y ofrecer ayuda directa a los interesados en el lanzamiento de nuevas empresas sociales.


Disismore: una red laboral del talento con discapacidad

Durante la presentación se dio a conocer Disismore, el primer proyecto que se ha apoyado desde la plataforma. Paolo de Fabriitis, fundador y director de esta joven empresa social, explicó que la idea surgió al detectar que existía un problema en el proceso de búsqueda y selección del talento de las personas con discapacidad. En España hay cerca de 1.260.000 personas con discapacidad, pero solo 460.000 (poco más del 36%) tienen un papel activo en el mercado laboral. Es decir, trabajan o están buscando un empleo. (Ver vídeo)

Ni los portales de empleo al uso ni las entidades que trabajan para la integración de las personas con discapacidad cubren de forma eficiente todas las fases del proceso de reclutamiento. Basándose en un modelo de social recruiting, Disismore utiliza las redes sociales para facilitar la visibilidad y accesibilidad al talento de las personas con discapacidad. De momento, la empresa se encuentra en fase de captación de usuarios, y ya ha conseguido que más de una veintena de empresas se den de alta. Paolo de Fabriitis sabe que solo "funcionará si somos capaces de atraer valor para todos los implicados" (empresas, personas con discapacidad y entidades sociales), y tiene claro que "una empresa social compite en el mercado". O sea, si logra alcanzar el doble reto: rentabilidad social y rentabilidad económica.


Más información sobre la Social Entrepreneurship and Innovation Platform

La pasión por el deporte impulsa negocios y cambio social

$
0
0

No cabe ninguna duda. El deporte atrae a audiencias masivas y genera un negocio multimillonario. Pero también tiene importantes repercusiones sociopolíticas.

En los últimos años, las empresas del deporte han reparado en ese influjo, lo que ha abierto un debate sobre cómo incorporar nuevos objetivos a sus modelos de negocio. Personalidades de prestigio como el jugador de la NBA Pau Gasol, el periodista John Carlin y el cardiólogo Valentín Fuster debatieron esta y otras tendencias junto con ejecutivos del sector en el II Encuentro de Gestión del Deporte del IESE, celebrado el 19 de mayo en Nueva York.


El deporte mueve montañas

John Carlin, periodista y autor de libros de éxito como El factor humano. Nelson Mandela y el partido que salvó a una nación, marcó el tono de la jornada con su exposición de las lecciones sobre liderazgo que nos ha legado Nelson Mandela.

El expresidente de Sudáfrica entendió perfectamente el poder del deporte para cambiar la sociedad. Con sus muestras de apoyo a la selección de rugby nacional, compuesta por jugadores blancos, dio la vuelta a un país dominado por la tensión y los disturbios raciales. Así, un día antes de la final del Mundial de rugby de 1995 se puso la característica gorra verde de los Springboks. Ese gesto, con el que se ganaría el favor de la población blanca, sus antiguos "enemigos", fue recibido con abucheos por el público negro, que lo vio como una traición. Pero la multitud no tardó en darse cuenta del simbolismo que entrañaba y, al día siguiente, los abucheos se tornaron en ovaciones.

La final de la Copa del Mundo de rugby de ese año, que además ganó Sudáfrica, no solo fue una "comunión total entre política y deporte", sino "el acontecimiento político más trascendental y conmovedor de la historia", afirmó Carlin. "Fue la primera vez desde la llegada de los colonizadores europeos en 1652 que sudafricanos blancos y negros tuvieron un objetivo común". En ese momento, el deporte sirvió de instrumento para un cambio de mentalidad decisivo. Transformó siglos de miedo y rabia, y la correspondiente pulsión justiciera y vengativa, en sentimientos de paz y reconocimiento mutuo.


Nuevos aires para la retransmisión en directo

Según el fundador y presidente de Octagon, Philip de Picciotto, la sociedad ha abrazado el deporte de una manera espectacular en los últimos veinte años. Hoy, de los 100 programas de televisión más vistos, 75 son deportivos y se retransmiten en directo en un 97%. Bill Squadron,presidente de Bloomberg Sports, atribuyó semejante crecimiento a la incertidumbre que hace del deporte una forma de entretenimiento tan atractiva: "Nunca perderá su fuerza porque ofrece historias de las que no conocemos el final".

Lo que sí ha cambiado son los medios que cuentan esas historias. Las nuevas tecnologías permiten a los consumidores disfrutar de eventos deportivos que antes solo eran accesibles por cable, y esa evolución supone un reto para el sector y los medios de comunicación deportivos. Las empresas deben adaptarse a la digitalización y hallar un modelo capaz de monetizar el crecimiento, pues esa es la clave del desarrollo del negocio.

"Se ha de explotar la profundidad de la experiencia", resaltó Squadron. "Las empresas deben centrarse en ofrecer más medios a través de los cuales su base de seguidores pueden experimentar el deporte y no en aumentar a toda costa la audiencia".


Dos perspectivas diferentes

Europeos y norteamericanos entienden la cultura y el deporte de manera muy diferente, de ahí que sus sectores respectivos también lo sean. Mientras que Estados Unidos ve el deporte como un negocio, en Europa prima la capacidad del sector para instigar el cambio social sobre su potencial económico.

El profesor Toni Dávila apuntó que esta disparidad es palpable en los modelos de negocio. El modelo de sociedad mercantil del sector estadounidense proporciona más estabilidad que los modelos europeos. La economía y la maximización del beneficio son los criterios con que se toman las decisiones en EE UU. En cambio, la mayoría de los clubes europeos aún están gestionados por sus socios y, por tanto, el objetivo principal suele ser ganar campeonatos. El resultado es una diferencia fundamental en el concepto del deporte.


Estrellas, también, en las redes sociales

Los jugadores tienen un papel primordial en el negocio. "Son la marca de la liga", dice Pau Gasol, estrella del baloncesto y segundo español que juega en la NBA, con la tremenda presión que ello supone.

Gracias a las nuevas tecnologías, cada vez más deportistas controlan su propio marketing. Max Goldstein, director de patrocinio deportivo de Google, explicó que el gigante tecnológico ha creado plataformas digitales para que los jugadores divulguen sus experiencias. Este año, en el Draft Day, día que da inicio a los fichajes de nuevos jugadores, estos retransmitieron sus impresiones a todo el mundo a través de Google Plus.

Las redes sociales constituyen una herramienta muy poderosa, pero no está exenta de riesgos para la reputación. "Sacan a relucir muchas cosas", admite Gasol. "Y ahí es donde tiene que intervenir el representante". Como las nuevas tecnologías rompen la barrera que les separa de la opinión pública, los deportistas profesionales deben trabajar mano a mano con sus representantes para proteger su marca, imagen e intimidad.

Para Gasol, los representantes son la segunda familia de los jugadores. Pero esta relación es muy compleja: "Si te rodeas de personas que comparten tu misión, desaparecen muchos problemas y te sientes apoyado".

Mike Principe, CEO de Legacy Agency, aconseja a los agentes que observen a los deportistas desde dos planos: en el terreno, como jugadores, y fuera de él, como "marcas" comercializables. Así como la responsabilidad sobre el alcance de ese "marketing fuera del terreno de juego" recae en los deportistas, la de los representantes es conocer y entender los objetivos y prioridades de sus clientes.


Resiliencia y valores

La historia de la atleta Alexandra Panayotou ilustra la capacidad del deporte para cambiar la vida de las personas. A los 34 años de edad, en plena depresión, tocó fondo y descubrió que era una buena corredora, lo que nunca había sospechado. No había entrenado ni tres semanas cuando obtuvo el segundo puesto en la Maratón de Barcelona 2004, una demostración innegable de su talento innato.

"Todos tenemos un don para algo, y eso es lo que deberíamos hacer", aseguró Panayotou. "Hemos de saber cuáles son nuestras debilidades, pero también volcarnos en nuestras fortalezas". (Ver vídeo).

Panayotou es hoy una atleta de resistencia que acomete desafíos que se antojan imposibles, como correr 315 km sin parar en España. Se rige por la filosofía de la "excelencia personal". Cuando se topa con grandes obstáculos, recurre al método del "paso a paso" y divide su reto en pequeños objetivos graduales. Pero la estrategia personal no lo es todo, el equipo también influye, y mucho. Como reconoció: "Ningún líder triunfa por sí solo. Mi éxito es el de mi equipo".


La salud importa

Más allá de la competición, el deporte afecta a la salud. Valentín Fuster, cardiólogo del Hospital Mount Sinai, hizo hincapié en que vivimos en una sociedad que ha dejado de sentirse vulnerable y de pensar en los efectos de los hábitos en la salud. Esta actitud ha propiciado un aumento de la obesidad y las enfermedades cardiovasculares y, en el caso de los deportistas, supone un riesgo, pues las lesiones podrían poner en peligro su carrera.

Según Fuster, "el deporte es el punto de contacto de las personas con el ejercicio", y, en ese sentido, puede cambiar la vida. La clave de una vida sana es, para el reputado cardiólogo, el círculo de la motivación, alimentado por una combinación de talento, tiempo, educación y positividad. Cree que los deportistas profesionales pueden detonar este ciclo, especialmente entre los niños, como modelos de un estilo de vida saludable.

En suma, el deporte es un negocio que brinda enormes posibilidades empresariales, sociales e incluso políticas. Su práctica enseña los valores de la resiliencia y el trabajo en equipo y fomenta un estilo de vida saludable. Y su disfrute, ya sea activo o pasivo, nos ayuda a cambiar de mentalidad y a vivir apasionadamente, mucho más que cualquiera de las demás actividades humanas. Este sector tan complejo puede aportar mucho, y, a pesar de los cambios tecnológicos y sociales, tiene cuerda para rato.

El Comité Harvard-IESE celebra su 51ª reunión anual

$
0
0

Un año después de la celebración del 50º aniversario de la alianza entre la Harvard Business School (HBS) y el IESE, el comité conjunto de las dos escuelas inaugura este viernes el próximo medio siglo de intercambio de conocimientos y reflexiones sobre el futuro de la formación directiva.

En la reunión anual que tendrá lugar hoy en Boston, ciudad que acogió la primera reunión del comité en 1963, los miembros de este debatirán sobre los temas más candentes de la formación directiva. Entre otros, las tendencias en los programas MBA y cómo la tecnología está cambiando la docencia y la redacción de los casos. Otros puntos de la agenda serán los programas conjuntos y el desarrollo del claustro.

Los miembros de la Harvard Business School que participarán en la reunión son Srikant M. Datar, W. Carl Kester y Richard H.K. Vietor. Por su parte, en representación del IESE estarán el Director General del IESE Jordi Canals y los profesores José Luis Nueno, Joan E. Ricart y Eric Weber.

El Comité HBS-IESE no es solo un importante foro de reflexión sobre el desarrollo del liderazgo los últimos 50 años, sino también un pilar fundamental en la historia del IESE. "Prácticamente todos los proyectos de expansión e innovación del IESE han sido discutidos por el comité", afirma el Profesor Pedro Nueno, que formó parte de este entre 1977 y 1998. Por ejemplo, el comité es responsable, en gran medida, de la creación del MBA del IESE, el primer programa de dos años de duración a este lado del Atlántico.

A día de hoy, el Comité HBS-IESE continua teniendo un rol fundamental en el análisis de las tendencias clave en los negocios y la educación, así como en la creación de programas que lleven a un liderazgo excepcional. Según Srikant Datar, de Harvard, "en un mundo donde las cosas cambian constantemente, las demandas, las influencias y presiones, el número y la causa de los conflictos, el grado de autoridad, etc., también varían. El liderazgo necesita mucha más reflexión y la habilidad de hacer que los demás también participen de él".

Actualmente la HBS y el IESE continúan unidos y con un claro objetivo: "mejorar el desarrollo directivo y del liderazgo alrededor del mundo", constata Jordi Canals. Ambas escuelas mantienen la tradición y siguen desarrollando programas conjuntos como el Global CEO Program for China, que se realiza en colaboración con la China Europe International Business School (CEIBS), y el programa enfocado Value Creation for Effective Boards.

El impacto de los 50 años de vida del comité está documentado y puede consultarse en una web conmemorativa. La web incluye entrevistas con el Dean de la HBS Nitin Nohria, el Profesor Jay W. Lorsch –también de Harvard- y los Profesores del IESE Pedro Nueno y Julia Prats en las que comparten la huella que ha dejado en ellos esta relación y los valores y metas comunes.


Más información


EE.UU., el país más atractivo para el sector alimentario

$
0
0

Estados Unidos lidera, con diferencia, el ranking de los países más atractivos para el sector de la alimentación y las bebidas, gracias sobre todo al volumen de sus importaciones. En segundo lugar se encuentra China, impulsada tanto por el número de consumidores potenciales, que alcanza los 1.360 millones, como por el de hogares de clase media, que asciende a 176 millones. Pero globalmente Europa es la región que ofrece más posibilidades, ya que seis de los países del top ten pertenecen a al continente.

Vademecum

Top 30 de países según el índice de atractividad. Fuente: Vademecum on Food and Beverage Markets 2014.


El sector de alimentación y bebidas es el más internacionalizado de la economía española. El año 2013 obtuvo récord de exportaciones con 22.584 millones de euros, más del 25% de la facturación total del sector, y con una balanza comercial positiva de 3.466 millones.

Estos son solo algunos de los datos que recoge el Vademecum on Food and Beverage Markets 2014, elaborado por el IESE en coautoría con un equipo de Deloitte. El estudio ha sido dirigido por el profesor del IESE Jaume Llopis y coordinado por Maria Puig y la investigadora Júlia Gifra.

El informe aporta un índice que analiza el atractivo de 82 destinos de exportación para empresas que operan a nivel internacional y ofrece un análisis detallado de los 34 mejores valorados.

Además, facilita datos específicos como los volúmenes de importación y exportación en determinadas categorías de productos, la distribución demográfica y la evolución de las pirámides de edad, los precios medios de determinados productos y los principales distribuidores y marcas en cada mercado.

Según Jaume LLopis, el vademécum es una herramienta práctica para elegir los mercados más interesantes de acuerdo con los datos objetivos y actuales que se presentan. "Permite enfocar las estrategias de internacionalización hacia los países más adecuados para sus productos y los pasos o la guía práctica para acceder a nuevos mercados", comenta el director académico del estudio.


A cada país su alimento

El desglose de los datos muestra que EE. UU. lidera las importaciones en todos los segmentos de bebidas analizados. Sin embargo, si nos centramos en los productos de alimentación, Japón es el que ofrece mejores datos, sobre todo por sus importaciones de carne, pescado, cereales y productos de panadería. Alemania lidera las importaciones de productos lácteos, huevos, frutas y verduras. E India es el principal importador de grasas y aceites.


Un sector en transformación

El sector de alimentación y bebidas está en un proceso de profunda transformación ligada a cambios sociales, demográficos y de consumo. El informe apunta, entre otros, los siguientes factores que afectan directamente a este cambio:

  • los hábitos de consumo,
  • la evolución de las pirámides de edad en los distintos continentes,
  • la escasez o exceso de alimentos en diferentes partes del mundo,
  • la volatilidad de las materias primas,
  • la polarización de las tendencias de consumo en los mercados emergentes,
  • la desintermediación en el comercio, y
  • el creciente proceso de internacionalización de un sector decisivo en muchos países.

El Vademecum on Food and Beverage Markets 2014 será de acceso exclusivo para los participantes en el XVIII Encuentro del Sector de Alimentación y Bebidas, que se celebrará el 4 de junio en el campus de Barcelona del IESE.


Leer más en IESE Insight

Nuevas cátedras sobre estrategia digital y sistema sanitario

$
0
0

El IESE ha anunciado la creación de dos nuevas cátedras, una de Estrategia Digital patrocinada por Indra, y la otra de Health Care Management, impulsada por Jaime Grego (Laboratorios Leti).

El profesor del IESE Josep Valor, especialista en nuevas tecnologías y su impacto en la empresa, en especial en medios de comunicación y las telecomunicaciones, será el titular de la Cátedra Indra de Estrategia Digital. Está orientada a la generación de ideas para la transformación del sector digital, la apuesta por la movilidad y conectividad 24x7, la innovación y el incremento de la productividad de las empresas a través de tecnologías digitales.

Por su parte, la Cátedra Jaime Grego de Health Care Management, estará dirigida por la profesora del IESE Núria Mas, especialista en economía de la salud y en el funcionamiento de los sistemas sanitarios. La investigación de esta cátedra girará en torno a la generación de nuevos marcos integrales para la innovación dentro del sector salud y la gestión sanitaria en empresas, instituciones y agentes del sector.

El IESE, Indra y Laboratorios Leti han detectado la necesidad de crear estas dos nuevas cátedras para generar nuevas estrategias que transformen ambos sectores, el digital y el sanitario. Además, también tienen como objetivo el orientar a las empresas para que den respuesta los nuevos retos que plantean estos sectores.

El IESE cuenta ya con 14 centros de investigación y 20 cátedras vinculadas, cada una, a la figura de un profesor de prestigio internacional. El fondo económico con el que se dota cada cátedra se construye a través de una o varias donaciones. Este tipo de inversiones permite desarrollar trabajos de investigación y estructurar conocimientos a largo plazo.

Director de marketing se escribe con D, de digital

$
0
0

En los últimos años, la eclosión de lo digital no sólo ha cambiado la forma de comunicarse entre las personas, sino también la manera de hacer y entender los negocios. Las reglas de juego del marketing también se han modificado: las marcas no pueden ser relevantes sin la participación activa de los consumidores. Elementos como las redes sociales, las aplicaciones móviles o el big data han revolucionado las relaciones entre clientes y empresas.

En este nuevo contexto, el Chief Marketing Officer (CMO) adquiere una dimensión clave para el devenir de muchas compañías. Todos estos temas se abordaron en una sesión de continuidad organizada por la Agrupación de Antiguos Alumnos.

Pedro Díaz-Yuste, director del sector Banca y Seguros de Google España, enumeró varias claves imprescindibles para los nuevos CMO. Por un lado, estos profesionales deben conocer bien las oportunidades que ofrece el mundo digital para el desarrollo de los negocios y tienen que estar abiertos a los cambios. Asimismo, los responsables de la estrategia de marketing de la empresa deben ser conscientes de que el trabajo no acaba cuando se lanza la campaña online, sino que realmente empieza a partir de ese momento. Y si la campaña no funciona, deberán modificarla cuanto antes para lograr los objetivos establecidos.


Medir para mejorar

Según Díaz-Yuste, los CMO deben manejar las herramientas de medición que ofrece Internet. "Hoy todo es medible, y poder medir es poder mejorar", apuntó. Por ello, una de las virtudes de todo CMO es la humildad. "Ninguna marca puede ser hoy relevante por sí misma. Es imprescindible que las empresas se pongan al nivel de los clientes, se relacionen con ellos y los escuchen. Parece fácil, pero no lo es", sostiene.

En este sentido, uno de los roles del Chief Marketing Officer es el de ayudar a la digitalización de la empresa y adaptar la filosofía del negocio a los cambios que implica la revolución digital. Por eso, en muchas ocasiones el departamento de marketing es clave para impulsar las transformaciones digitales de las compañías.

Otra de las recomendaciones que ofrece Díaz-Yuste a los nuevos CMO es la de "probar, probar y probar" con las estrategias en Internet, sin tener miedo a equivocarse. Por eso es deseable que este profesional cuente con el apoyo del CEO. "La única forma de triunfar en el mundo digital es ser el mejor. Y ya no vale engañar. Si no lo eres, los clientes lo notan", afirmó.

Por su parte, Jesús Marrodán, director ejecutivo de Russell Reynolds Associates, coincidió en que uno de los grandes retos de todo negocio a la hora de afrontar el marketing digital es el de encontrar el talento adecuado para desarrollar la estrategia online. Para Marrodán, todo CMO debe contar con una serie de competencias exigibles. Deben ser profesionales con ciertos conocimientos de marketingonline que, a su vez, sepan de tecnología y tengan capacidad analítica para medir todas las acciones que han llevado a cabo. En este último aspecto, el de la capacidad de análisis, radica precisamente la gran diferencia entre un director de marketing tradicional y un nuevo CMO.



Agrupación de Antiguos Alumnos

¿Cuáles son los mejores destinos para la inversión?

$
0
0

Estados Unidos y Canadá encabezan de nuevo el ranking de países más atractivos para el capital riesgo y el capital privado. Les sigue Singapur, que ha escalado dos puestos, desplazando a Reino Unido y Japón a la cuarta y la sexta posición, respectivamente.

Hong Kong, que alcanza el quinto puesto, viene a demostrar una vez más la capacidad de las ciudades-estado (aunque técnicamente sea una región administrativa especial de China) de competir con grandes países pese a las diferencias de tamaño.

Alemania, Australia, Suecia y Suiza completan el top ten de los destinos de inversión.

Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del Venture Capital and Private Equity Country Attractiveness Index 2014 (Índice 2014 de países más atractivos para el capital riesgo y el capital privado), elaborado por el IESE en colaboración con la EMLYON Business School.

Los autores de la quinta edición de este índice, el profesor del IESE Heinrich Liechtenstein, junto con Alexander Groh, Markus Biesinger y Karsten Lieser, han analizado los datos socioeconómicos de 118 países y contrastado su relación con la actividad inversora real que generan.

Para medir el atractivo de cada país, los autores se sirven de seis indicadores:

  • actividad económica,
  • profundidad de los mercados de capital,
  • fiscalidad,
  • protección del inversor y gobierno corporativo,
  • entorno humano y social, y
  • cultura emprendedora y oportunidades de negocio, un apartado que engloba aspectos como la capacidad de innovación, la facilidad para hacer negocios y el desarrollo de sectores de alta tecnología.

El índice establece una "nota de corte" de 45 sobre 100 puntos que orienta al capital riesgo a la hora de plantearse la entrada en un país emergente. Kazajistán, Georgia y Kuwait se sitúan en ese umbral.


Más allá de los BRIC

Pese a la especial atención por los BRIC, son otros los que exhiben un mayor potencial de crecimiento para la actividad inversora en un futuro próximo.

Indonesia, México, Filipinas y Turquía han ganado atractivo en los últimos cinco años, tanto que Turquía y México se han colocado por delante de Brasil y Rusia en el ranking. Indonesia y Filipinas les pisan los talones.

Si bien el PIB de estos cuatro países es menor que el de los BRIC, sus perspectivas de crecimiento son alentadoras gracias a su potencial económico y al tamaño de su población.

Como observan los autores: "El abanico de mercados emergentes atractivos para los inversores sigue creciendo. Sin embargo, todavía hay muchos que no están lo suficientemente maduros ni ofrecen un marco idóneo para el capital privado". En este sentido, el índice "ayuda a evaluar la madurez de los países en relación con su capacidad para sostener el modelo de negocio de las inversiones de capital privado".


Más información en IESE INSIGHT

Consultar índice interactivo

“No es tiempo de ejecutivos autoritarios”

$
0
0

Esfuerzo, liderazgo, constancia, generosidad y sacrificio fueron algunas de las palabras que más se repitieron durante la ceremonia de graduación de la nueva promoción del Executive MBA 2014, celebrada esta semana en el campus del IESE en Madrid. "Los líderes no nacen, se hacen. No es una cuestión genética. Pero para ello es necesario mucho esfuerzo, sacrificio y compromiso", afirmó ante los nuevos graduados el consejero delegado del Grupo BBVA, Ángel Cano.

Su discurso estuvo lleno de consejos y reflexiones atesoradas durante su trayectoria profesional iniciada hace 30 años en la consultora Arthur Andersen. En 1991, se incorporó a Argentaria y, tras la fusión con BBV, Cano mantuvo sus responsabilidades directivas en la nueva entidad. En 2009, después de ocupar diversos cargos de dirección en diversas áreas del banco, fue nombrado CEO. "Hay que estar siempre abierto al cambio, porque de todas las etapas laborales se aprende", señaló.

Cano recalcó que, cuantas más experiencias se añadan a la trayectoria profesional, mayores cualidades tendrá el líder. En su opinión, unos "valores" basados en la ética y en los principios son la cualidad más preciada de todo aquel que ejerza el liderazgo.

"Lo segundo son las personas. Uno por sí solo no puede hacer nada. El trabajo en equipo es clave, y la confianza es la única fórmula válida para que un equipo funcione y pueda avanzar", pronunció.

Para Cano, la confianza implica solidaridad, tolerancia al error y a asumir responsabilidades. En este punto, el CEO de BBVA admitió la importancia de "saber asumir y reconocer las propias debilidades e inseguridades" para seguir siendo humildes y sencillos. "La humildad y la generosidad son dos palabras que no debéis olvidar nunca", insistió. "No es tiempo de ejecutivos autoritarios, sino de directivos abiertos, tolerantes y participativos", proclamó.


Visión de futuro

El ponente consideró vital que los líderes tengan una visión de futuro lo suficientemente flexible para afrontar los cambios. "Es necesario transformar nuestras empresas en compañías de futuro, más modernas, con un claro componente digital, donde el cliente va a ser mucho más importante y donde todos los procesos deben ser más sencillos. Esto no es fácil, y nos exigirá volver a estudiar, a aprender. Nunca debemos pensar que lo sabemos todo porque ese es el principio del fin", sostuvo.

Otra de las virtudes que enumeró Cano en su discurso fue "la paciencia". "Las buenas noticias llegan cuando tienen que llegar, no cuando uno quiere que lleguen. Por eso debéis ser muy pacientes y perseverantes, porque os aseguro que todo acaba llegando", dijo.

El primer ejecutivo de BBVA admitió que una de sus máximas de cabecera es la frase "vive como si no hubiera mañana". "Sin descuidar vuestras metas, debéis vivir al máximo el presente y aprovechar todas las oportunidades que se presenten a base de muchas ganas", animó a los recién graduados.

Por su parte el director general del IESE, Jordi Canals, recalcó que dirigir equivale a "ser generoso y magnánimo con quienes nos rodean". Para el profesor Canals, uno de los males comunes que caracteriza a muchos dirigentes en situaciones de crisis es "el sonambulismo". Adoptar esta actitud de ceguera puede llevar a las organizaciones al borde del colapso, y para evitarlo, es básico ser humilde. "Debemos conocer muy bien quiénes somos, cuáles son nuestras debilidades y, a partir de ahí, querer cambiar y mejorar siendo siempre realistas", apuntó.

Canals recomendó buscar siempre la excelencia en todas las acciones de la vida personal y profesional, para tener un impacto positivo y verdadero en las personas y la sociedad. "Los motivos nobles son transformadores hacia nosotros mismos y hacia el resto del mundo", remachó.


Directivos optimistas

El rector de la Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez-Tabernero, presidió el acto y destacó que "el optimismo" debe ser la gran cualidad de los directivos del siglo XXI. "Todas las personas que aportan valor a la organización son optimistas", manifestó. En su opinión, los seres optimistas se caracterizan por la ilusión, el coraje, su empeño por ayudar a los demás y en su espíritu de servicio. Una serie de virtudes indispensables, según el rector, para enfrentarse con garantías a la labor directiva.

El director del Executive MBA, José Ramón Pin, lanzó un mensaje a los nuevos graduados. "Devolved a la sociedad este oportunidad que habéis recibido en el IESE. Cuanto más deis, más recibiréis. Y lo debéis hacer de buen grado, sin esperar nada a cambio, porque esa es la clave de la felicidad", dijo.

Durante su discurso, Pin afirmó que la clave del liderazgo pasa por ayudar a que los demás acierten y sean mejores. Y recordó que la misión del IESE pasa por "formar a personas que transformen el mundo humanizándolo".

Por último, Enrique Cárcamo, Ricardo Fernández de Mazarambroz e Iñaki González, presidentes de la promoción, apelaron al "esfuerzo, sacrificio, liderazgo y confianza" que supone cursar el EMBA. "Tenemos la responsabilidad de liderar los cambios. Nos habéis enseñado que se lideran personas y no compañías, que son las personas las que hacen que una empresa despunte y no al revés", señalaron.

"Queremos devolver a la sociedad todo lo que nos habéis dado. Liderar con el ejemplo, ser los primeros en querer e intentarlo, ser humildes para aprender de todos", coincidieron. Los nuevos graduados incidieron en su voluntad de ser un ejemplo para la sociedad. "Queremos ser motor del cambio siempre con los valores por bandera", concluyeron.

Sueños y realidades de un emprendedor de éxito

$
0
0

Gustavo García Brusilovsky es conocido entre los emprendedores como fundador de BuyVIP, el outlet online de grandes marcas que consiguió venderse a Amazon en 2010. Pero, ¿qué hay detrás de este éxito? ¿Se acaba aquí la historia de este emprendedor?

Nacido en Buenos Aires en 1966, García Brusilovsky (PDG’05) es un apasionado de internet y del marketing. Con gran capacidad de observación, reposado y optimista, todo parece interesarle.


Formarse y acumular experiencia

Prueba de ello es que ha apostado siempre por la formación. Es licenciado en Ciencias Químicas (especialidad Bioquímica), ingeniero informático, MBA en Marketing en la Universidad de Houston, MBA en Marketing y Comercio Internacional (UPM) y diplomado por el Chartered Institute of Marketing. Además, en 2005 cursó el Programa de Dirección General (PDG) del IESE.

"Sin estos posgrados no habría podido enfocarme primero en marketing y luego en el lanzamiento de mis propios proyectos", asegura.

Comenzó trabajando como analista de marketing en Procter & Gamble -tres años- y a continuación fue coordinador de marketing de McDonalds para España. Un año después, entró en el sector tecnológico: dirigió servicios de marketing en IBM España durante dos años, y dos más en el "gigante azul" dirigiendo la estrategia de eBusiness para Europa, Oriente Medio y África.

Su siguiente etapa también fue internacional y le llevó a viajar "demasiado" por Europa: abrió para Portum (portal de compras para empresas) los mercados de Francia, Reino Unido y España. Encargarse del mercado español para una multinacional parecía la solución al "exceso" de viajes. Pero poco después la empresa fue vendida a unos nuevos propietarios y finalizó la etapa en Portum. "Un remanso en el camino", comenta.


Nace BuyVIP

Fue en ese momento de transición cuando Gustavo García decidió cursar el Programa de Dirección General del IESE en Madrid. "El PDG tuvo un gran impacto en mi carrera", aprecia. "Fue una apuesta práctica y una revisión de las distintas áreas de la empresa. Significó ‘poner el contador a cero’, comenzar a pensar en mi nueva empresa a lo largo del programa".

Durante los siete meses, García Brusilovsky pensaba todos los días: ¿qué voy a hacer? ¿Qué tipo de empresa funcionaría? Progresivamente fue vislumbrando su modelo de negocio y preparando el plan de empresa. Al finalizar el programa lo hizo realidad… ¡con sus compañeros de clase!

"Fundé mi empresa con mis colegas del PDG, que entonces eran ya mis amigos. Prácticamente todos eran accionistas". Reconoce que esto es muy arriesgado "pues si la empresa no funciona, ¿seguirán siendo amigos?". Pero ese vínculo era también un estímulo extra. La empresa debía funcionar.

A medida que el proyecto maduraba, los emprendedores se dieron cuenta de la necesidad de aumentar la financiación. Acudieron al foro de inversores del IESE y algunos business angels confiaron y dieron el espaldarazo definitivo al nacimiento de BuyVIP, el club privado de compras de marcas exclusivas por internet. "Mi transformación en el IESE no puede ser más clara: me dio una visión de dirección general y todas las herramientas para fundar una empresa", sostiene.


Una empresa apetecible para Amazon

En enero de 2006 iniciaba su andadura BuyVip. Este outlet electrónico da visibilidad y comercializa productos que se amontonan en los almacenes de las mejores marcas, desde ropa y complementos hasta coches, y a precios más económicos.

García Brusilovsky y sus socios aspiraban a hacer la empresa de forma "que interese a Amazon". Este era su lema, un reto ambicioso basado en la excelencia en la ejecución, la expansión internacional, el volumen y la exclusividad de un club privado de compras.

En octubre de 2010 lo consiguieron: Amazon compró la empresa por setenta millones de euros. ¡De la ilusión al éxito en tiempo récord!


ADN de emprendedor

"Ser emprendedor es una forma de entender la vida", asegura García Brusilovsky. A lo largo de su trayectoria ha participado ya en la fundación de varias empresas. La última, Klikin, una empresa de soluciones de fidelización de clientes para pequeños negocios que arrancó en enero de 2012. Hoy prepara su expansión en Europa.

"Pienso que lo ideal para muchos proyectos es desarrollar la empresa en España a un coste más bajo y comercializar en los grandes mercados europeos: Alemania, Francia y Gran Bretaña, para alcanzar un buen volumen pronto".

Aunque la iniciativa emprendedora está en el ADN de García Brusilovky, está convencido de que "es posible reinventarse" y convertirse en emprendedor. Explica que han desaparecido muchos modelos que hace diez años nos daban mucha seguridad, y al mismo tiempo ya no existen muchas de las barreras que nos podían frenar para comenzar a emprender. Algunos cambios los ha provocado la tecnología; otros, la crisis.

"La iniciativa emprendedora ahora es muy necesaria.No ha habido mejor momento para emprender que éste", afirma. Sin embargo hay que ir con cuidado:"no es una carrera profesional a corto plazo, requiere un aprendizaje. Es muy raro llegar y tener éxito a la primera". Es una profesión de medio y largo plazo.


Riqueza de experiencias

García Brusilovsky participa en numerosas empresas, ya sea en el consejo de administración, como asesor permanente, o mediante consultas puntuales. Es miembro del consejo de administración de Chemo, grupo de productos farmacéuticos, especialmente dedicado a estrategia digital, estrategia corporativa, marketing y personal. Además, continuamente le piden que analice proyectos de empresas, especialmente de internet.

Observa, conversa con unos y otros, se interesa por posibles oportunidades, nuevas aventuras. Confiesa que de todo ello aprende, pero que también le obliga a madrugar, trabajar intensamente y estudiar.

El día que le entrevistamos regresa antes a casa. "Mi hija de cinco años actúa esta tarde y me ha pedido que la maquille. Espero superar esta difícil prueba. Le dejaré hacer porque ella sabe mucho más que yo. Pero quiero llegar con tiempo".

Emprender exige pasión, trabajo duro y voluntad de seguir aprendiendo siempre… incluso de los más pequeños.

Lech Walesa: “Europa necesita correcciones, no revoluciones”

$
0
0

"Si desmantelásemos hoy la UE, mañana deberíamos iniciar la reintegración". Con este convencimiento sobre la necesidad de una Europa unida se pronunció el ex presidente de Polonia y premio Nobel de la Paz Lech Walesa en la conferencia inaugural del programa Fast Forward.

Aunque reconoció que hay cosas que no funcionan bien en el sistema actual, "no hacen falta revoluciones, solo algunas correcciones". Y lo dice alguien que en su día fue un revolucionario, el fundador del sindicato Solidaridad, que consiguió abrir una brecha en el sistema comunista que más tarde llevaría a la caída del telón de acero.


Cambiar el statu quo es posible

Según Walesa, todos le decían que no había ninguna oportunidad de cambiar el statu quo; que "solo una guerra nuclear podría derrotar al régimen comunista". Pero este electricista de profesión y líder sindical accidental, no se conformó.

Nacido en una Polonia oprimida por el régimen comunista y amenazada constantemente por las ansias expansionistas de Alemania y Rusia, podría haberse quedado de brazos cruzados. Pero decidió liderar y combatir a su manera, al frente de Solidaridad, el primer sindicato independiente del bloque del este.

Vivió en primera línea la sangrienta represión de las huelgas contra el régimen iniciadas en los astilleros de Gdansk y pasó un año en prisión por haber organizado la reivindicación de los obreros.

Hoy, a sus 71 años, mira con orgullo la situación de su país: celebrando un cuarto de siglo de democracia, integrado en la Unión Europea y con voz propia en la OTAN.

"Tenemos que mirar al pasado. Nos decían que era imposible derrotar al comunismo y lo conseguimos. Nada es imposible", afirmó entusiasta.


Comprometerse para construir algo nuevo

Preguntado por el éxito a la hora de combatir y derrotar al comunismo explicó que hubiera preferido tener éxito en construir algo, en crear un nuevo orden. En este sentido, animó a los jóvenes a comprometerse, a participar de este mundo globalizado y conectado, que él ve como una oportunidad única para establecer algo nuevo, desde una perspectiva más amplia y pensando en el bien del conjunto.

"Los jóvenes tienen que ser conscientes y apreciar este mundo sin fronteras en el que viven". Y en este punto recordó con ternura e ironía a su padre, fallecido durante la Segunda Guerra mundial: "no se creería que hoy en día no hay fronteras en Europa, ni soldados vigilando las fronteras de Polonia y Alemania". "Seguramente le daría otro infarto", bromeó.


Falta de liderazgo moral

En su discurso, Walesa ensalzó la figura del Papa Juan Pablo II, polaco como él y, también figura clave en la caída del régimen comunista en Polonia. Reconoció su liderazgo moral y espiritual, que hoy echa en falta entre los líderes contemporáneos: "no hay un líder moral o político en el mundo, y esa es una situación muy peligrosa".

Walesa se refirió también a otros líderes, con los que tuvo que tratar y que le impresionaron. Destacó positivamente el papel de los presidentes de Estados Unidos Ronald Reagan y George Bush. En cambio, criticó a Putin por su papel en el conflicto en Ucrania, y también a Obama, reprochándole que no esté ejerciendo el liderazgo mundial que se espera de una superpotencia como los Estados Unidos.


El IESE, cantera de profesores de dirección del mundo

$
0
0

Esta semana se ha inaugurado en el campus del IESE en Barcelona la vigésimo tercera edición del International Faculty Program (IFP), en el que participan 27 profesores de economía y dirección de empresas de 17 países de África, Asia, Europa y Latinoamérica.

Durante tres semanas el International Faculty Program IFP del IESE transmite metodologías para la docencia en dirección de empresas; forma a los profesores en el método del caso, en la definición de planes de estudios y en la preparación de nuevos casos.

Ebenezer Adaku, doctor en Dirección de Empresas por la Universidad de Stuttgart y profesor en el Ghana Institute of Management and Public Administration, espera que, al finalizar el programa, "domine la técnica de la docencia con el método del caso, un método muy adecuado para la formación en dirección de empresas. Además, espero poder desarrollar nuevos casos de empresas adecuados para los diferentes cursos y objetivos docentes".

Todos los participantes en el IFP son profesores de dirección de empresas o economía, pero con diferentes recorridos profesionales. Desde el director adjunto del Banco de Pakistán, hasta académicos de carrera dedicados siempre a la investigación y la docencia, pasando por experimentados directivos de multinacionales que, después de tres décadas en la alta dirección, deciden colaborar con una escuela de dirección para formar a las nuevas generaciones de directivos y empresarios.

Entre los participantes de esta edición figuran Hellen Otieno, directora de Investigación de Strathmore University; Piotr Olaf Zylicz, adjunto al decano de la Warsaw University of Technology Business School; y Zhan Videnov, secretario general del European College of Economy and Management de Bulgaria. Otros profesores provienen de la Universidad Estatal de San Petersburgo, de la IPADE - Universidad Panamericana (México), de HEC Montreal (Canadá) o de la CEIBS (China).

Hace 23 años que el IESE imparte este programa, actualmente dirigido por el profesor Javier Santomá. A fecha de hoy, ya lo han cursado cerca de 500 profesores de dirección de empresas y economía de más de 70 países del mundo.

Xavier Vives asesorará al Consejo Europeo de Investigación

$
0
0

El profesor de Economía y Dirección Financiera del IESE Xavier Vives ha sido nombrado miembro del Comité de Identificación de los futuros integrantes del gobierno del Consejo Europeo de Investigación (ERC), cuyo objetivo es el fomento de la investigación de calidad en Europa mediante una financiación competitiva.

Este Comité de Identificación está formado por un grupo de los mejores ‘cerebros’ de Europa, que se encargan de mantener la reputación y la excelencia del ERC. "Únicamente podemos escoger a los mejores de entre los mejores", ha afirmado la Comisaria Europea de Investigación, Innovación y Ciencia Máire Geoghegan-Quinn.

Este comité presentará una lista de candidatos para la renovación de los miembros del Consejo Científico del ERC y mantendrá un abanico de candidatos para las futuras renovaciones. Además, elaborará una metodología un informe final con recomendaciones que se entregará a la Comisión, el Parlamento y el Consejo Europeos a finales de octubre 2014.


Una dilatada trayectoria en investigación

El profesor Vives es un investigador experto en las áreas las de economía industrial y su regulación, economía de la información, banca y economía financiera. Entre otras posiciones académicas ha sido Research Fellow del CESifo (Munich) y miembro de su European Economic Advisory Group de 2001 a 2011, Research Fellow del Center for Economic Policy Research de Londres; Fellow de la Econometric Society desde 1992, miembro elegido de su consejo en 2006-2008, y de la European Economic Association desde 2004, miembro elegido de su consejo en 1991-1995; y Research Associate del European Corporate Governance Institute.

En 2008, obtuvo la European Research Council Advanced Grant y en 2011 fue designado Consejero Especial del vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Competencia, Joaquín Almunia.

Xavier Vives es el titular de la Cátedra Abertis de Regulación, Competencia y Políticas Públicas, y director académico del Public-Private Sector Research Center del IESE.

Los cuatro motores que tiran de la industria alimentaria

$
0
0

Internacionalización, integración, innovación e implicación. Son los cuatro i-motores que los expertos reunidos en el XVIII Encuentro de Alimentación y Bebidas, organizado por IESE y Deloitte, identificaron como palancas de crecimiento de la industria. Aspectos que conviene reforzar, siguiendo el ejemplo de las empresas más exitosas, para apuntalar el crecimiento de un sector que reivindica su potencial para reactivar la economía.

En la celebración del Encuentro se concedió el Food & Beverage Global Award 2014 a José Antônio do Prado Fay, por su trayectoria al frente de empresas como BRF-Brasil Foods, S.A., Bunge Group and Perdigão, entre otras.


Internacionalización… de verdad

Durante el encuentro se presentó la nueva edición del Vademecum on Food and Beverage Markets 2014, guía práctica de exportación con el Índice de atractividad de países para alimentación y bebidas.

Las empresas más internacionalizadas tienen, por definición, una visión global y hacen mucho más que vender productos a otros países. La mayoría coinciden en que la clave del éxito es la aproximación local. El gran reto es entender la cultura local y adecuar el modelo de negocio, no solo a los hábitos y preferencias del consumidor de cada país (adaptando sabores, formatos, etiquetajes, etc.), sino tratando de actuar como un insider en todo lo demás: en el diseño de las campañas de marketing y publicidad, contratando empleados autóctonos, apostando por la producción doméstica e integrando proveedores y socios locales.

"Para tener éxito, necesitas interactuar con partners locales". Así explicaba Nuno Abrantes, miembro de la Dirección Ejecutiva y Chief Strategy & Innovation de Jerónimo Martins Group, el triunfo del primer distribuidor de alimentación portugués… en el mercado polaco. Desde 1997 apostó por ese país para realizar su primera incursión internacional, comprando las 243 tiendas que por aquel entonces tenía la cadena local Biedronka. Hoy, el 65% de su facturación corresponde a Polonia, donde lidera el sector de la distribución alimentaria con una cuota del 14%. Su estrategia ha conquistado a los consumidores polacos, que gustan de hacer la compra con frecuencia y en establecimientos cercanos: "los formatos de proximidad y conveniencia son clave en la distribución de alimentación".

Haluk Dortluoğlu, miembro del comité ejecutivo y CFO de la cadena turca BIM Birlesik Mağazalar A.Ş., coincidió en la "importancia de integrar partners locales y de adaptarse a la cultura local". Con un modelo de negocio hard-discount creado a imagen y semejanza del de la alemana Aldi, inició sus actividades en 1995 con 21 establecimientos en Turquía. Hoy ya son más de 4.000, a los que hay que sumar las 164 tiendas que tiene en Marruecos y las 35 que abrió el año pasado en Egipto, el último país en el que ha desembarcado. Con una facturación anual que supera los 4.100 millones de euros, BIM lleva varios instalada en el ranking mundial de los retailers con un crecimiento más rápido que elabora la consultora Deloitte: en los últimos cinco ejercicios, sus ventas han crecido a un promedio anual del 27%.

Otro elemento común a las empresas que han sabido internacionalizarse ha sido la correcta elección de la oportunidad de mercado. Todas las empresas tratan de elegir, como es lógico, destinos que combinen un buen potencial de crecimiento con un cierto nivel de estabilidad política y seguridad jurídica. Es más que probable que los grandes operadores mundiales del sector ya hayan tomado posiciones antes y eso también hay que tenerlo en cuenta, ya que en los mercados más atractivos, la competencia puede ser mayor.

La internacionalización empresarial, en palabras de Julio López Castaño, director general de la división internacional de Osborne, requiere de una flexibilidad "tremenda": "No hay una forma de hacer las cosas. Ni siquiera hay una forma de hacer las cosas en un mercado". No hay dos consumidores iguales, y la distribución también es distinta en cada país." Lo importante es que sea una "decisión estratégica de la empresa".

Además, Manuel Calvo, Consejero Delegado del Grupo Calvo recomienda iniciar el proceso de internacionalización partiendo de una situación de fortaleza en el mercado doméstico, porque "si no tienes una compañía que funcione bien en tu propio mercado es difícil que puedas escalar en otros".


Las oportunidades de la integración

Según los datos del Ministerio de Agricultura, en España operan 3.844 cooperativas agroalimentarias que en 2012 facturaron conjuntamente 25.732 millones de euros. En opinión de Eduardo Baamonde, Director General de Cooperativas Agro-alimentarias de España"somos muchos a vender y pocos a comprar". La excesiva atomización del sector primario, contrasta y dificulta la relación con un sector de la distribución que cada vez tiende más a la concentración. La solución pasa por la integración del sector cooperativo, que necesita ganar tamaño para mejorar la eficiencia y también para aumentar su poder de negociación. De ahí la importancia del Plan de Integración de Cooperativas puesto en marcha por el Ministerio de Agricultura.

Francisco Borrás, subdirector general y director comercial de Anecoop, destacó el papel que juegan las cooperativas de segundo grado en esta labor de integración y subrayó los éxitos conseguidos por esta "cooperativa de cooperativas" que agrupa a 72 socios. En la última campaña (2012/2013), Anecoop aumentó su facturación en un 16,7%, hasta los 93,4 millones de euros, de los que casi el 90% fueron exportaciones.

Josep Tejedo, Director General de Mercabarna, puso como ejemplo de integración para la obtención de beneficios comunes la colaboración público-privada que se está llevando a cabo entre el primer mercado mayorista de España y las empresas que operan en el recinto. Una cooperación que se ha vehiculado a través del Clúster Alimentari Barcelona y que ya está dando frutos en áreas cruciales como la internacionalización y el impulso a la innovación. Por ejemplo, la puesta en marcha de la primera ruta de transporte marítimo entre Argelia y Barcelona. Oportunidades y facilidades logísticas que ya están aprovechando empresas como Cultivar. Una empresa de distribución de fruta y verdura "que ha pasado de ser 100% importadora a realizar un 20% de sus ventas en el exterior", según explicó Pedro Sitjar, Director General de esta empresa ubicada en Mercabarna.


Innovación: foco, alianzas e imaginación

A las empresas se les reclama con insistencia que apuesten por la innovación. Pero lo cierto es que las estadísticas pueden frustrar a más de uno, dado el enorme porcentaje de innovaciones que fracasan en el mercado. Así se expresaba Pablo Aguilar, director de estrategia e innovación de calidad Pascual, que apostó por "una nueva forma de innovar" y por buscar vías que permitan proteger la innovación y hacerla más sostenible. El reciente desarrollo de DiaBalance, fruto de la alianza con la farmaceútica Esteve, ofrece productos y servicios creados única y exclusivamente para las necesidades de personas con diabetes y su entorno. "Vimos una oportunidad de negocio a medio camino entre el sector del gran consumo y el farmacéutico."

Jordi Gallés, presidente ejecutivo de Europastry remarcó la importancia de dotar a la innovación de los recursos necesarios: "no hay innovación si no hay una inversión detrás". Ellos llevan invertidos 115 millones de euros en innovaciones tecnológicas y tienen claro que "la clave es la ejecución en el día a día" añadió.

Rosa Madrid, directora general de estrategia y desarrollo corporativo del Grupo Restalia, puso el acento en la necesidad de llevar a cabo una innovación enfocada que permita ser replicada en cualquier ciudad del planeta "Nosotros innovamos desde la calle". En el caso de este grupo de restauración (propietario de las cadenas 100 Montaditos, Cervecería La Sureña y TGB-The Good Burger), el foco se ha puesto en dos criterios básicos: rentabilidad y crecimiento.

Tener una mentalidad abierta y ser capaz de cuestionar el statu quo es clave también para innovar. Fernando Valdés, CEO de Campofrío Food Group, explicó la importancia de desarrollar una cultura de la innovación en la empresa a base de romper falsos mitos como "todo está inventado", "no existen necesidades sin cubrir" o el "el mercado cárnico es local". Su apuesta por la comunicación emocional ha roto esquemas y ha desafiado los cánones del mercado publicitario.


La hora de colaborar e implicarse

El presidente de la FIAB, Pedro Astals, reivindicó la importancia tanto en cifras como a nivel estratégico, de la industria de alimentación y bebidas. No solo porque es el primer sector industrial de la economía española, con unas ventas netas de 91.900 millones de euros en 2013, cerca de medio millón de empleos y una balanza comercial positiva que roza los 3.500 millones de euros. Sino también como "sector bisagra" y nexo de conexión entre la agricultura y la distribución.

Las líneas maestras del recientemente presentado Marco estratégico de la industria de alimentación y bebidas, con el que se pretende mantener un crecimiento sostenible en ventas de un 4% anual, alcanzando los 115.000 millones de euros en 2020, y crear 60.000 puestos de trabajo en los próximos seis años, son: eficiencia, creación de valor, internacionalización y dinamización para ganar tamaño.

Sueños y realidades de un emprendedor de éxito

$
0
0

Gustavo García Brusilovsky es conocido entre los emprendedores como fundador de BuyVIP, el outlet online de grandes marcas que consiguió venderse a Amazon en 2010. Pero, ¿qué hay detrás de este éxito? ¿Se acaba aquí la historia de este emprendedor?

Nacido en Buenos Aires en 1966, García Brusilovsky (PDG’05) es un apasionado de internet y del marketing. Con gran capacidad de observación, reposado y optimista, todo parece interesarle.


Formarse y acumular experiencia

Prueba de ello es que ha apostado siempre por la formación. Es licenciado en Ciencias Químicas (especialidad Bioquímica), ingeniero informático, MBA en Marketing en la Universidad de Houston, MBA en Marketing y Comercio Internacional (UPM) y diplomado por el Chartered Institute of Marketing. Además, en 2005 cursó el Programa de Dirección General (PDG) del IESE.

"Sin estos posgrados no habría podido enfocarme primero en marketing y luego en el lanzamiento de mis propios proyectos", asegura.

Comenzó trabajando como analista de marketing en Procter & Gamble -tres años- y a continuación fue coordinador de marketing de McDonalds para España. Un año después, entró en el sector tecnológico: dirigió servicios de marketing en IBM España durante dos años, y dos más en el "gigante azul" dirigiendo la estrategia de eBusiness para Europa, Oriente Medio y África.

Su siguiente etapa también fue internacional y le llevó a viajar "demasiado" por Europa: abrió para Portum (portal de compras para empresas) los mercados de Francia, Reino Unido y España. Encargarse del mercado español para una multinacional parecía la solución al "exceso" de viajes. Pero poco después la empresa fue vendida a unos nuevos propietarios y finalizó la etapa en Portum. "Un remanso en el camino", comenta.


Nace BuyVIP

Fue en ese momento de transición cuando Gustavo García decidió cursar el Programa de Dirección General del IESE en Madrid. "El PDG tuvo un gran impacto en mi carrera", aprecia. "Fue una apuesta práctica y una revisión de las distintas áreas de la empresa. Significó ‘poner el contador a cero’, comenzar a pensar en mi nueva empresa a lo largo del programa".

Durante los siete meses, García Brusilovsky pensaba todos los días: ¿qué voy a hacer? ¿Qué tipo de empresa funcionaría? Progresivamente fue vislumbrando su modelo de negocio y preparando el plan de empresa. Al finalizar el programa lo hizo realidad… ¡con sus compañeros de clase!

"Fundé mi empresa con mis colegas del PDG, que entonces eran ya mis amigos. Prácticamente todos eran accionistas". Reconoce que esto es muy arriesgado "pues si la empresa no funciona, ¿seguirán siendo amigos?". Pero ese vínculo era también un estímulo extra. La empresa debía funcionar.

A medida que el proyecto maduraba, los emprendedores se dieron cuenta de la necesidad de aumentar la financiación. Acudieron al foro de inversores del IESE y algunos business angels confiaron y dieron el espaldarazo definitivo al nacimiento de BuyVIP, el club privado de compras de marcas exclusivas por internet. "Mi transformación en el IESE no puede ser más clara: me dio una visión de dirección general y todas las herramientas para fundar una empresa", sostiene.


Una empresa apetecible para Amazon

En enero de 2006 iniciaba su andadura BuyVip. Este outlet electrónico da visibilidad y comercializa productos que se amontonan en los almacenes de las mejores marcas, desde ropa y complementos hasta coches, y a precios más económicos.

García Brusilovsky y sus socios aspiraban a hacer la empresa de forma "que interese a Amazon". Este era su lema, un reto ambicioso basado en la excelencia en la ejecución, la expansión internacional, el volumen y la exclusividad de un club privado de compras.

En octubre de 2010 lo consiguieron: Amazon compró la empresa por setenta millones de euros. ¡De la ilusión al éxito en tiempo récord!


ADN de emprendedor

"Ser emprendedor es una forma de entender la vida", asegura García Brusilovsky. A lo largo de su trayectoria ha participado ya en la fundación de varias empresas. La última, Klikin, una empresa de soluciones de fidelización de clientes para pequeños negocios que arrancó en enero de 2012. Hoy prepara su expansión en Europa.

"Pienso que lo ideal para muchos proyectos es desarrollar la empresa en España a un coste más bajo y comercializar en los grandes mercados europeos: Alemania, Francia y Gran Bretaña, para alcanzar un buen volumen pronto".

Aunque la iniciativa emprendedora está en el ADN de García Brusilovky, está convencido de que "es posible reinventarse" y convertirse en emprendedor. Explica que han desaparecido muchos modelos que hace diez años nos daban mucha seguridad, y al mismo tiempo ya no existen muchas de las barreras que nos podían frenar para comenzar a emprender. Algunos cambios los ha provocado la tecnología; otros, la crisis.

"La iniciativa emprendedora ahora es muy necesaria.No ha habido mejor momento para emprender que éste", afirma. Sin embargo hay que ir con cuidado: "no es una carrera profesional a corto plazo, requiere un aprendizaje. Es muy raro llegar y tener éxito a la primera". Es una profesión de medio y largo plazo.


Riqueza de experiencias

García Brusilovsky participa en numerosas empresas, ya sea en el consejo de administración, como asesor permanente, o mediante consultas puntuales. Es miembro del consejo de administración de Chemo, grupo de productos farmacéuticos, especialmente dedicado a estrategia digital, estrategia corporativa, marketing y personal. Además, continuamente le piden que analice proyectos de empresas, especialmente de internet.

Observa, conversa con unos y otros, se interesa por posibles oportunidades, nuevas aventuras. Confiesa que de todo ello aprende, pero que también le obliga a madrugar, trabajar intensamente y estudiar.

El día que le entrevistamos regresa antes a casa. "Mi hija de cinco años actúa esta tarde y me ha pedido que la maquille. Espero superar esta difícil prueba. Le dejaré hacer porque ella sabe mucho más que yo. Pero quiero llegar con tiempo".

Emprender exige pasión, trabajo duro y voluntad de seguir aprendiendo siempre… incluso de los más pequeños.

“Hay que ser desalmado con la mediocridad”

$
0
0

El éxito profesional se basa en la suma de tres elementos: confianza, humildad y trabajo, mucho trabajo. "Si uno cultiva todas estas variables es imposible que sea infeliz", reflexionó el empresario Richard Vaughan, fundador y presidente de Vaughan Systems, ante un grupo de alumnos del Executive MBA de Madrid.

Licenciado en Literatura y Lengua españolas por la Universidad de Texas, este lingüista nacido en Houston en 1951 llegó por primera vez a España a los 21 años para completar sus estudios. Tras licenciarse, regresó a Madrid en 1974 y comenzó a enseñar inglés. Tres años después, fundó Vaughan Systems con el objetivo de formar en su idioma al personal de la filial española de una multinacional norteamericana.

La empresa arrancó desde un rincón de su dormitorio, con un pequeño ordenador en el que Vaughan organizaba datos, ideas, nombres y números. "Siempre he analizado cuál es el mejor y el peor escenario posible antes de iniciar un negocio. Los escenarios del medio me dan igual. Y si veo que el descalabro total es soportable, voy a por ello", admite este emprendedor a quien le gusta soñar "pero siempre con los pies atados a la tierra".

Tras poner en marcha su primera academia en Madrid, Vaughan cursó el EMBA en el IESE en 1986. "Me sirvió mucho para mi futuro", reconoce. Hoy, su empresa tiene 340 profesores, imparte cada año 350.000 horas de clase a cerca de 20.000 alumnos, y cuenta incluso con su propia emisora de radio y un canal de televisión. La crisis económica no se ha cebado con la compañía, que ha crecido por encima del 10% en su peor ejercicio desde 2008.


Paciencia y trabajo

"Hay que conocerse muy bien a uno mismo antes de emprender. Y no hay que tener prisa, hay que ser paciente. Los emprendedores que no tienen paciencia, fracasan", apuntó en la sesión. Pese al éxito, no todas sus ideas han llegado a buen puerto. "Uno no nace genio, sino que se hace a base de trabajo. El éxito, la genialidad, los grandes logros y las proezas vienen de la humildad, y eso exige preparación y trabajo", razonó.

En su opinión, no es bueno arriesgar demasiado, sino que se debe calcular bien el riesgo y analizar la rentabilidad antes de emprender. Por eso, es clave tener confianza en lo que se hace. "Y no flagelarse cuando se cometen errores, porque son oportunidades de aprendizaje", afirmó.

Para Vaughan, es imprescindible adoptar una actitud positiva y optimista para afrontar con posibilidades de éxito cualquier reto. Asimismo, considera indispensable "ofrecer siempre calidad" y saber rodearse del mejor equipo. En este punto, recordó la importancia de la excelencia a la hora de liderar: "Hay que ser desalmado con la mediocridad", insistió. Tal vez por eso, una de sus máximas es la de "no defraudar ni decepcionar a nadie".

Viewing all 1348 articles
Browse latest View live