Quantcast
Channel: IESE Business School - Noticias
Viewing all 1344 articles
Browse latest View live

"Conoce cómo respira un mercado antes de entrar en él"

$
0
0

La vida de Ágata Lozano ha estado siempre vinculada a la empresa de zumos de uva y vinos que su familia dirige, desde hace cuatro generaciones, en la región de La Mancha. Aunque siempre ha tenido total libertad para escoger su propio camino, la alumna del Executive MBA '13 del campus del IESE en Madrid cuenta que una mezcla entre vocación y lazos emocionales hizo que finalmente se decidiera por seguir adelante con la compañía.

"En un principio, mi idea era estudiar Ingeniería Industrial, pero enseguida me di cuenta de que mi futuro no podía estar ligado a un entorno tan puramente tecnológico, así que me acabé decantando por formarme en Derecho y Empresariales en Madrid y Dublín, con la intención de obtener una visión completa y realista del mundo empresarial. Podría haber elegido una vida totalmente separada del negocio de mi familia, sin embargo, la tremenda expansión internacional que había desarrollado la tercera generación me parecía un entorno ideal en el que desarrollarme profesionalmente. La unión familiar hizo el resto", explica.

Nada más acabar sus estudios universitarios, Ágata inició su andadura profesional y pasó por prácticamente todos los departamentos de la organización, integrando todos los puntos de vista, para acabar aportando su talento en los departamentos Financiero y de Exportación, en una empresa que hoy en día realiza el 95% de su actividad comercial más allá de las fronteras del país.

"La tercera generación hizo un trabajo formidable en este sentido, viendo las limitaciones del mercado local. Yo he tenido la suerte de pasar 10 años dando continuidad a esta labor y he aprendido muchísimo durante todo este tiempo. Además, tuve la oportunidad de ampliar mi formación en San Diego (EE.UU.), donde abrí profundamente mis puntos de vista a otras culturas. Aun así, después de más de una década en la compañía, necesitaba dar un paso más. Sencillamente me pregunté: ¿y ahora qué hago?".

El EMBA del IESE, la mejor opción

El primer contacto de Ágata Lozano con el IESE se remonta al año 2010, cuando la escuela visitó La Mancha para contactar con directivos de la región. "Tras aquella primera formación, seguí muy interesada en el IESE y me mantuve en contacto con algunos profesores que me recomendaron el programa EMBA, dado mi perfil y mi visión global y generalizada del sector", apunta.

"Antes de decidirme por el programa, lo estudié en profundidad y lo que más me interesó fue que yo tenía muchos conocimientos sobre mi propio sector, pero no sabía prácticamente nada sobre otras industrias. Necesitaba una visión más global, más amplia, conocer casos similares y problemáticas como las mías en sectores diferentes. El EMBA del IESE me ofrecía esa perspectiva y multitud de herramientas, además de un prestigio construido sobre 50 años formando a los mejores directivos", sostiene.

Shanghái: una lección de vida

A finales de marzo de 2013, el EMBA del campus del IESE en Madrid celebró un módulo especial de una semana intensiva en el CEIBS de Shanghái, con el objetivo de dotar a los alumnos de una visión más cercana del panorama empresarial y del contexto sociopolítico de China.

Para Ágata, lo más interesante del módulo de Shanghái ha sido el contenido de las sesiones y el contacto con la gente. "Acercarnos a la realidad del país, a la influencia de los aspectos geopolíticos, culturales y económicos en el entorno empresarial. Entender las diferencias, por qué se trabaja de otra manera y cómo conceptos básicos en toda relación, como el tiempo y el compromiso, tienen un contenido diferente", apunta. "Debido a mi puesto y a nuestro desarrollo en Asia, llevaba muchos años trabajando con China, pero ahora me doy cuenta de que soy capaz de ver y entender las reflexiones y los comportamientos", añade.

"En Occidente actuamos de forma activa, intentamos anticiparnos y razonamos de manera más lineal. En cambio, en Oriente el carácter es más reactivo, su razonamiento y reflexión es más circular. Se han ido adaptando a su entorno progresivamente y con cuidado. Ver y comprender estas diferencias es una lección de vida fundamental para cualquier directivo que pretenda expandir su negocio. Conocer cómo funciona un entorno, cómo se mueve, cómo respira es fundamental antes de introducirse en él", asegura.

"En definitiva, ha sido una experiencia profundamente enriquecedora, que me ha dotado de tiempo para replantear y profundizar sobre mis propias consideraciones, y estoy segura de que será de gran utilidad para el futuro de nuestra empresa. Creo que aportaré más seguridad a mi día a día y estoy convencida de que con esfuerzo e ilusión se puede conseguir cualquier cosa. Nuestro principal objetivo a corto plazo es ampliar el portafolio de nuestros productos, para aproximarnos a nuestros clientes e incrementar nuestra presencia internacional. Hay espacio para hacerlo y muchas ganas de conseguirlo".


“Si no cometes errores, no aprendes”

$
0
0

Más de 1.300 MBA se reunieron el sábado en el campus del IESE en Barcelona, donde tuvieron la oportunidad de escuchar, entre otros, al ministro chino de Ciencia y Tecnología, Wan Gang; al conocido chef Ferran Adrià, y al arquitecto japonés Makoto Tanijiri.

Además, de la mano de profesores del IESE también pudieron disfrutar de una serie de sesiones sobre distintos temas, como la orientación de mercado, la creación de empresas en la era digital, la mejora de la rentabilidad de cartera, las perspectivas de la economía global o la subida que está experimentando la venta minorista multicanal.

En la sesión moderada por el profesor Pedro Nueno, el ministro Wan Gang animó a las empresas españolas a colaborar con China en programas de intercambio para el desarrollo científico y tecnológico de ambos países. Entre otras cosas, dijo que las multinacionales deberían invertir en sectores como la industria automovilística, las infraestructuras y la biomedicina. Aseguró también que, en 2015, China espera tener una flota de 170.000 vehículos eléctricos en carretera, casi cuatro veces la cifra actual.

El profesor Mike Rosenberg fue el encargado de moderar la sesión en que Ferran Adrià y Makoto Tanijiri hablaron sobre innovación y creatividad. Adrià dijo que eran pocos los que podían mantener la creatividad por más de diez años y de ahí que ellos hayan creado un marco institucional para fomentar la innovación: “Estamos estudiando el ADN de la creatividad, elaborando un análisis científico; queremos averiguar cómo ser creativos y más eficientes. Es preciso crear una organización y un modelo que fomente y facilite la creatividad”, aseguraba Adrià, añadiendo que siempre hay que tener la mente abierta: “Yo no sé nada de cocina, aprendo día a día. Hay que estar abierto a las nuevas ideas pero al mismo tiempo, debes creer en ti”.

Tanijiri, por su parte, presentó una imaginativa serie de dispositivas que ilustraban la manera de pensar y mirar las cosas desde diferentes ángulos. “Una idea sencilla puede tener un impacto impresionante, pero hay que ser creativo”, aseguraba. En su trabajo como arquitecto, afirmó que le gustaba difuminar la distinción entre espacios exteriores e interiores y cuando se le preguntó cómo afrontaba el fracaso, contestó: “Si no cometes errores, no aprendes”. Otro de sus consejos fue que “no hay que olvidar al niño que llevas dentro, porque el conocimiento y la experiencia se pueden interponer en el camino de la creatividad”. En ese sentido también se pronunció Adrià, que dijo que cuando uno se enfrenta con la tradición, la primera reacción debe ser preguntarse por qué. Y es que, según él, “no hay que dejarse manipular por la tradición”.

“Buscaba un programa que ampliara mis horizontes”

$
0
0

Natheer Masarweh se graduó en Química en la University of Jordania, y prosiguió su formación con un máster en Química Medicinal en la University of Sussex y otro en Ciencias Farmacéuticas Industriales en la University of Manchester. Tras incorporarse en el año 1993 a Hikma Pharmaceuticals y ostentar diversos cargos en la empresa, en el 2012 asumió la vicepresidencia de Quality, Global Injectables.

“La decisión de estudiar el GEMBA del IESE se debió, sobre todo a que el programa se impartía en diferentes campus y distintos continentes. Yo buscaba un programa que ampliara mis horizontes multiculturales y que aumentara mis conocimientos globales del mundo de los negocios”, comenta Masarweh, recordando los módulos internacionales.
 
“Lo que más me gustó fue el vínculo entre la teoría y la práctica, eso hacía que todo tuviera más sentido desde una perspectiva empresarial. También el método del caso con ejemplos reales que son relevantes para el estudio de diferentes entornos de negocios. En general, el GEMBA aporta un ‘sabor especial’ en comparación con las propuestas más tradicionales, pues, como directivo, te ofrece las herramientas adecuadas para gestionar tu empresa de forma eficiente. Han sido 18 meses interesantes y llenos de retos. E, indirectamente, el programa también te enseña a encontrar un equilibrio entre la vida laboral, la vida familiar y las actividades sociales”.

Su trabajo le exige que sepa liderar equipos multiculturales y que pueda trabajar con diferentes culturas, por ello la experiencia del GEMBA le resultó tan satisfactoria. “Te enseña a escuchar y a dejar de lado los prejuicios hasta tener todos los datos sobre la mesa; y asimismo aprendes a ser más tolerante. Ahora solo espero poder aprovechar todo lo que me han enseñado durante el programa y cumplir con mi nuevo puesto como responsable de Quality, Global Injectables en Hikma Pharmaceuticals”.

Una excelente oportunidad profesional

$
0
0

La crisis económica ha incidido de forma directa en las políticas de expatriación que aplican las empresas, que se han acelerado en los últimos años. "La expatriación se percibe hoy más que nunca como una necesidad vital de supervivencia del negocio", sostuvo el profesor del IESE Sandalio Gómez durante la sesión del Programa de Continuidad "Políticas de expatriación en el contexto económico actual: visión de las empresas", celebrada el 27 de mayo en el campus del IESE en Madrid.

En la charla, organizada por la Agrupación de Antiguos Alumnos del IESE, se desgranaron las principales conclusiones del informe elaborado por el IESE y Ernst & Young, a partir de las entrevistas realizadas a los responsables de Recursos Humanos de 30 empresas españolas con presencia internacional. El documento demuestra cómo la crisis ha obligado a seis de cada diez compañías a modificar sus políticas de expatriación.

Hoy el perfil de los expatriados ha cambiado, según constató Marta Álvarez-Novoa, socia de Ernst & Young. Cada vez hay candidatos más preparados y cualificados, y cada vez son más quienes se ofrecen de forma voluntaria para trasladarse otros países. Las organizaciones tienen en cuenta la trayectoria profesional de los candidatos y la flexibilidad a la hora de decantarse por uno u otro.

Reducción de gastos

Esta experta admitió que los paquetes retributivos que las empresas ofrecen actualmente a sus empleados son más modestos que hace algunos años. "Hay una tendencia clara a la reducción de gastos, excepto a la hora de contratar seguros y en las cuestiones de fiscalidad", señaló. "Antes de la crisis, los empleados imponían las condiciones de la expatriación. Hoy esas condiciones las imponen las empresas", añadió el profesor Sandalio Gómez.

De hecho, si hace una década el profesional expatriado mejoraba su capacidad de ahorrar, hoy eso no es así: su salario solo cambia si conlleva un ascenso profesional. De lo contrario, sus nóminas pueden permanecer igual y lo único que se modifican son los incentivos. "Parte de la compensación que recibe el expatriado está asociada al crecimiento profesional", expuso el profesor.

Pese a todo, las expatriaciones son percibidas por la mayoría de trabajadores como una excelente oportunidad personal y profesional. El informe también demuestra que el cónyuge tiene cada vez más peso a la hora de aceptar o rechazar una oferta de expatriación. "El equilibrio familiar es un factor decisivo que influye en el éxito del proceso", apuntó.

Aun así, las empresas reconocen que cada vez son menos los trabajadores reticentes a la expatriación por temor a perder su empleo. Y el 83% de los expatriados sigue vinculado a la misma empresa dos años después de salir de España. "El empleado no se atreve a dar el paso de cambiar de trabajo, y esto es consecuencia de la crisis", incidió Álvarez-Novoa.

Sentirse asistidos

Óscar Izquierdo, de Ernst & Young, reconoció que durante el proceso que dura su estancia en el exterior, los expatriados deben sentir que tanto ellos como su familia están asistidos y protegidos. Este experto explicó que factores como la peligrosidad, el índice de calidad de vida del país y el diferencial de coste de vida se tienen en cuenta a la hora de definir los paquetes retributivos.

También ha mejorado la comunicación que las empresas mantienen con sus expatriados. Además, a la hora de planificar la repatriación, las organizaciones suelen proyectar este regreso a España con seis meses de antelación. Asimismo, el informe refleja que ha aumentado el número de expatriados que deciden saltar de un país a otro.

El informe destaca dos grandes desafíos que aún están por cumplir. Por un lado, la necesidad de diseñar un cuadro de mando que controle a los expatriados. Por otro lado, las empresas deben aprender a gestionar el talento y el desarrollo profesional de estos trabajadores.

Cuando invertir significa emprender

$
0
0

La Red de Inversores Privados y Family Offices del IESE celebra el próximo 3 de junio su décimo aniversario en el campus del IESE en Madrid. En un evento especial, dirigido por el profesor del IESE Juan Roure y titulado "Angel Investment in Spain: Building on 10 Years of Learning", se reunirán cerca de 200 participantes, entre inversores privados, grupos de inversores, family offices, fondos de capital riesgo y otros protagonistas del área de la financiación de empresas emergentes.

Entre los ponentes internacionales destacan Claude Rameau, presidente de France Business Angels; Maurice Gopikian, inversor de Harvard Business Angels; y Luis Martín Cabiedes, profesor del IESE. Los profesores Juan Roure, Toni Dávila y Francisco Iniesta moderarán todas las sesiones del acto, que se cerrará con una conferencia del Ministro de Industria, José Manuel Soria.

Abierta a los antiguos alumnos y a inversores y emprendedores de todo tipo, la Red de Inversores Privados y Family Offices del IESE actúa como nexo entre más de 130 emprendedores e inversores, explorando e implementando sus sinergias para contribuir a la creación de nuevas empresas, en un entorno en el que las decisiones de inversión se toman individualmente.

Durante sus 10 años de funcionamiento, la Red ha acogido la presentación de más de 600 proyectos y ha celebrado más de 70 foros en Barcelona y Madrid. Ha cerrado más de 60 operaciones y ha invertido más de 15 millones de euros. Las entidades colaboradoras de la Red de Inversores del IESE son ACC1Ó, EBAN, AEBAN, Barcelona Activa, Madrid Emprende , ENISA y Fundación Banesto.

“El liderazgo no es posible sin la máxima exigencia ética”

$
0
0

Esfuerzo, compromiso, sacrificio, generosidad, constancia y liderazgo. Estos fueron algunos de los términos que se pronunciaron durante la ceremonia de graduación de la nueva promoción del Executive MBA, celebrada el 30 de mayo en el campus del IESE en Madrid. Helena Revoredo, presidenta de Prosegur y miembro del Consejo Asesor Internacional del IESE, pronunció la lección magistral. En su opinión, "el liderazgo no es posible sin la máxima exigencia ética". "Esa exigencia, además, acaba siendo una enorme ventaja competitiva", añadió.

Revoredo expuso al auditorio cómo se gestó Prosegur, una de las grandes multinacionales españolas con presencia en tres continentes y más de 150.000 trabajadores. Nacida en Argentina, Revoredo llegó a Madrid en 1976 junto a su marido, Herberto Gut, con la intención de crear una empresa de seguridad privada.

Tras dos décadas de trabajo, la compañía ya contaba con más de 20.000 empleados y era una referencia en el sector. En 1987 comenzó a cotizar en Bolsa. Pero todo cambió en 1999, cuando Herberto Gut falleció en un accidente de tráfico. "Las grandes personas dejan grandes vacíos, y su ausencia amenazó con desestabilizar la empresa. Tomé decisiones en pocos meses y me dejé llevar por la intuición y el sentido común. Salió bien", resumió.

"Las dudas repercuten en el liderazgo"

Revoredo enumeró algunas de aquellas decisiones básicas que ayudaron a Prosegur a convertirse en lo que es hoy. Desde el primer momento tuvo muy claro que la compañía no estaba en venta. La decisión de seguir al frente del proyecto fue clave para la supervivencia del negocio. "Las empresas necesitan tener un horizonte despejado. Las dudas influyen y repercuten en el liderazgo y en la consecución de objetivos", señaló. Además, decidió aprender a fondo el negocio. "El compromiso es necesario pero no siempre es suficiente", apuntó. Y lanzó un consejo: "Tan prudente como conocer tus limitaciones es conocer tus posibilidades".

Por su parte, el director general del IESE, Jordi Canals, lamentó los "momentos complejos" por los que atraviesan muchas empresas, que han pasado a ser "protagonistas de críticas importantes". "¿Qué podemos hacer para ayudar a las empresas a recuperar esa reputación?", se preguntó. Ante este panorama tan complejo, el profesor Canals recordó que la máxima aspiración del IESE es "formar a líderes empresariales destacados para que puedan tener un impacto profundo, positivo y duradero en las personas, las empresas y en la sociedad".

Por su parte, el rector de la Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez-Tabernero, destacó el esfuerzo realizado por los alumnos durante el EMBA. "Sin esfuerzo no se aprende nada", pronunció. "Esperamos que trabajéis con afán de ayudar a los demás, con agradecimiento y con optimismo. Optimista es quien sabe que vale la pena esforzarse, porque con ese esfuerzo las cosas pueden avanzar y mejorar. Trabajar así hace que la vida valga la pena ser vivida", reflexionó.

El director del Executive MBA, José Ramón Pin, recalcó en su discurso la "importancia de luchar por hacer bien las cosas y ayudar a los demás". "El empresario es un servidor cuyo primer objetivo es crear oportunidades de trabajo a los demás. Y el trabajo es el gran bien del siglo XXI", apuntó el profesor Pin, quien recomendó a los nuevos graduados la importancia de "cultivar" su lado más poético.

"Sed generosos, pensad en los demás. Devolved a la sociedad esta oportunidad que habéis tenido", dijo. Pin prosiguió con otra advertencia: "Antes del triunfo siempre hay zozobra". "Tendréis épocas de penurias y calamidades. Es ahí donde se demuestra el temple de las personas, donde no se debe perder la esperanza. Cuando estéis angustiados, el IESE estará aquí. Es vuestra casa", concluyó.

Por último, Pilar Linares-Rivas, Ángel Martín y Jaime Travesedo, presidentes de la promoción, agradecieron la labor de todo el claustro de profesores y ayudantes del programa. También tuvieron palabras de agradecimiento hacia sus familiares y el resto de alumnos. "Ahora comienza una nueva etapa y la afrontamos con libertad, pero también con la responsabilidad de devolver a la sociedad lo que nos ha dado y siempre desde el respeto a quienes nos rodean", coincidieron. "Nuestro verdadero camino empieza ahora. No será fácil pero conocemos cuál es la clave del éxito: el trabajo".

Cómo vender en cinco continentes

$
0
0

Explorar los mercados internacionales es una vía con un enorme potencial para superar la crisis, también en el sector de alimentación y bebidas. Multitud de empresas de la industria llevaban años haciéndolo, mientras otras tan solo empezaron a planteárselo al ver el descenso de las ventas internas.

Para ahondar en esta cuestión, expertos y directivos se reunirán en el campus del IESE en Barcelona con motivo del XVII Encuentro de Alimentación y Bebidas, que se celebrará el 4 de junio, bajo el lema "Cómo vender en cinco continentes".

Altos directivos de compañías líderes como Nestlé, Lidl, Codorniu o LVMH Group aportarán sus perspectivas sobre el sector a nivel global, abordando temas como nuevas tendencias de consumo y distribución o el futuro de mercados clave como Asia y África.

El profesor del IESE Jaume Llopis es el director académico de un encuentro que, desde 1992, reúne cada año en el IESE a los más altos representantes de una de las industrias más importantes de la economía.

Coincidiendo con la celebración del Encuentro, el profesor Llopis y la investigadora Júlia Gifra han presentado recientemente un Vademécum que tiene como objetivo aportar información clave a las empresas del sector de alimentación y bebidas sobre los 28 mercados más atractivos en los que exportar.

Para más información.

Retos y oportunidades en la Eurozona

$
0
0

El 23 de mayo, un centenar alumni del chapter de París se reunieron en un evento en el que el director general del IESE, Jordi Canals; el profesor José Manuel González-Páramo; el Embajador de España en la OCDE, Ricardo Diez-Hochleitner; y la Chief of Staff de la OCDE y Sherpa para el G20, Gabriela Ramos; debatieron sobre la situación actual y los retos de la Eurozona. El acto estuvo patrocinado por la Embajada de España ante la OCDE.

En su intervención, Jordi Canals destacó los buenos resultados del IESE y recordó a los antiguos alumnos los objetivos a largo plazo de la escuela: proporcionar los conocimientos necesarios a alumnos y a empresas para sortear la crisis actual y aprovechar las oportunidades que brinda la globalización, así como formar líderes que tengan un impacto positivo y duradero en la sociedad.
 
Gabriela Ramos hizo un repaso de los nuevos retos para los países que conforman el G20: combatir el desempleo, mejorar el sector financiero y recuperar el crecimiento sin dejar de lado a los ciudadanos, frenando la desigualdad social y promoviendo soluciones respetuosas con el medio ambiente.
 
José Manuel González-Páramo clausuró el evento con una conferencia sobre el estado actual de la Eurozona, que se basó en la pregunta: ¿Ha quedado atrás lo peor de la crisis? El profesor explicó cómo las últimas actuaciones del Banco Central Europeo han salvado a la UE de su desintegración y remarcó la importancia de una unión bancaria y fiscal para preservar la estabilidad de la zona.


¿De qué hablamos cuando decimos "calidad de vida"?

$
0
0

"Calidad de vida" solía ser un término propio de los profesionales del sector sanitario, pero hoy en día todo el mundo lo utiliza, desde economistas hasta publicistas.

Ofrecer a los potenciales empleados una buena "calidad de vida" es cada vez más importante para las empresas que quieren atraer a trabajadores con estudios superiores. Pero, ¿qué significa en realidad "calidad de vida" y cómo pueden mejorarla empresas y médicos si nadie es capaz de definir con claridad en qué consiste?

Un artículo de la profesora del IESE Marta Elvira, escrito junto a Barbara Barcaccia, Giuseppe Esposito, Maria Matarese, Marta Bertolaso y Maria Grazia De Marinis para el Europe's Journal of Psychology, arroja algo de luz sobre este impreciso concepto.

Los autores analizan la interpretación y definición de "calidad de vida" en el ámbito académico a lo largo de las últimas dos décadas, teniendo en cuenta las dificultades que implica su medición.

Leer artículo completo en IESE Insight.

Fast Forward: llevar las riendas en un mundo global

$
0
0

“El liderazgo no es un cargo, es una manera de abordar las cosas, una manera de pensar”. Son palabras del autor de bestsellers Robin Sharma dirigidas a los participantes del programa Fast Forward de IESE Business School. Sharma y el profesor del IESE Pankaj Ghemawat fueron los ponentes destacados de los dos primeros días del programa Fast Forward, de una semana de duración.
 
El programa Fast Forward, uno de los más nuevos del IESE para ejecutivos sénior, se ha diseñado para transmitir una dosis crítica de conocimientos y experiencia en torno al liderazgo. Ofrece una serie de itinerarios y sesiones que los participantes pueden adaptar a sus necesidades, además de inspiradoras sesiones que llegan de la mano de consabidos expertos en liderazgo.

En su presentación, el profesor Ghemawat dijo a los participantes que la conexión global no se encuentra todavía en los niveles anteriores a la crisis: “Hemos asistido a un adormecimiento de la creciente integración de la economía mundial”.
 
Ciertamente, el peso de la UE en el PIB mundial ha experimentado una caída: del 28% de 1980 se ha pasado al 20% de nuestros días. Además, el centro de gravedad económico del mundo sigue moviéndose hacia los mercados emergentes, si bien esto presenta fuertes variaciones según el sector.

De hecho, ninguna industria se puede permitir ignorar el crecimiento de los mercados emergentes, decía Ghemawat, profesor de Estrategia Global, Cátedra Anselmo Rubiralta de IESE Business School  y autor del libro, World 3.0: Global Prosperity and How to Achieve It.

En su intervención, el profesor aconsejó también a los dirigentes de empresas que no se limiten a las dimensiones de su mercado, que aprendan a reconocer los diferentes mercados y que amplíen su ventaja competitiva.

Liderar sin cargo

Durante su presentación del martes, el autor de bestsellers Robin Sharma dio diferentes ideas sobre lo que significa ser un buen líder, además de una gran persona.

Son demasiadas las personas que se pasan la vida “ocupadísimas”, decía Sharma, autor de los libros El monje que vendió su Ferrari y El líder que no tenía cargo. De media, la gente dedica 2,1 horas al día a las nuevas tecnologías, una distracción que plantea un peligro para los ejecutivos y sus empresas, decía. Y es que, según Sharma, “la adicción a la distracción es la muerte de la producción creativa”.

El ponente también hizo hincapié en que un líder no tiene por qué tener un cargo oficial. En realidad, el liderazgo debería ser visto como un servicio muy centrado en la excelencia y que se puede hacer desde cualquier trabajo, a cualquier nivel social: “¿Con qué frecuencia está uno expuesto al dominio? El dominio es rarísimo — decía—. Debéis ser tan buenos que el mercado no pueda ignoraros. Porque el mercado siempre recompensa el dominio”.

Por otro lado, se mostró crítico con la actuación de algunos líderes empresariales que persiguen la complejidad, y les instó a centrarse en la simplicidad. Según Sharma, es preferible destacar en unas pocas cosas, un proceso decidido que él comparó con la creación del David de Miguel Ángel a partir de un bloque de mármol: “Mi consejo es que, a lo largo de este año, os familiaricéis con vuestra visión de vida y que lo hagáis con un detalle impecable y profundo. La claridad precede al dominio. La claridad es poder”.

Cuidar de una empresa familiar dedicada al lujo

El miércoles, los participantes  tuvieron el placer de escuchar a Ermenegildo Zegna, CEO del Grupo Ermenegildo Zegna, que impartió la charla titulada “Challenges and Opportunities of a Global Family Business” (Retos y oportunidades de una empresa familiar global), una sesión moderada por el profesor del IESE Marc Sachon.

Aunque el crecimiento del Grupo ha disminuido durante la crisis global, decía, la sólida estructura de gestión y algunas iniciativas, como las telas de lujo para mujer Agnona y la marca prêt-à-porter, mantienen encarrilada la estrategia a largo plazo de la empresa. “Yo dirijo la empresa como si se tratara de una empresa pública”, confesaba Zegna, que es la cuarta generación de la empresa familiar con sede en Milán.

Cuatro de los miembros del consejo son independientes y los otros cuatro son miembros de la familia, dice. Los miembros independientes proceden de distintos sectores y nacionalidades: “Así tenemos un consejo muy completo y adecuado que nos ayuda a tomar las decisiones correctas”.

La compañía no le quita la vista de encima a Asia, dice: “Fuimos la primera marca de lujo en instalarnos en China, y hoy China es nuestro mercado número uno”. De hecho, Zegna diseñó la transformación de su compañía desde una marca mayorista hasta el mercado minorista mediante la creación de un centro de creatividad centralizado en Milán y el establecimiento de tiendas propias por todo el mundo. En mayo de este año, Zegna se convirtió en la primera marca de lujo que abría tienda en Nigeria.

El Grupo tiene ocho fábricas en Italia, España, Suiza, México y Turquía, y el 70 % de la producción se hace directamente en la propia empresa, asegura Zegna. Al encargarse de la mayor parte del proceso de producción, Zegna logra reducir muchos de los riesgos de la subcontratación textil, decía haciendo referencia al reciente derrumbe del edificio de Bangladesh. “Italia sigue haciéndose cargo de la mayoría de la producción y estamos orgullosos de poder decir ‘made in Zegna’”, asegura.

Una economía impulsada por mujeres

En la sesión del jueves, Halla Tómasdóttir, del grupo de inversiones islandés Sisters Capital, presentó algunas tendencias que en principio van a tener un fuerte impacto en las empresas en el futuro, y lo hizo en una sesión moderada por la profesora del IESE Nuria Chinchilla.

“Cada vez más, el mundo se mueve por una economía impulsada por mujeres”, decía Tómasdóttir, que apuntaba que en el RU y en los EE.UU. las mujeres controlaban en torno al 50% de los ahorros. En el mundo, aproximadamente un 80% de las decisiones de compra las toman mujeres.

Además, los estudios realizados demuestran que las empresas con mujeres en puestos directivos aportan nada más y nada menos que un 50% más de capital a los accionistas, a lo que añadió que ninguna empresa que se precie puede permitirse ignorar la economía de las mujeres.

Otra tendencia que parece que va a ganar importancia es el llamado agequake (algo así como ‘terremoto demográfico’ o ‘terremoto de los más mayores’): un cambio “sísmico” en los mercados de consumo, pues las personas de edad avanzada empiezan a ser la parte más importante de la población general, aseguraba Tómasdóttir.

Durante el resto de este siglo, el mercado de consumo que más rápido va a crecer va a ser el de los mayores de 60, pero pocas empresas dirigen sus campañas de marketing a ese sector de la población. Además, las personas mayores alargarán su carrera profesional porque no hay suficientes jóvenes para sustituir a la generación del baby boom.

Para terminar, Tómasdóttir añadió que la nueva manera de prosperar es invertir en empresas que tengan una misión, que marquen la diferencia y que estén orgullosas de su producto y de su gente. Las empresas que quieran tener éxito en el futuro deberían partir de culturas inclusivas para poder aprovechar todos los recursos humanos disponibles, decía.

“La ética y el éxito están íntimamente ligados”

$
0
0

“Sin vuestro apoyo, paciencia y cariño durante todos estos meses, los que hoy se gradúan lo habrían tenido mucho más difícil para completar el programa”. La profesora Sandra Sieber, directora académica del programa Global Executive MBA, se dirigía así a las familias y a los amigos de los graduados presentes en la Ceremonia de Graduación del GEMBA, celebrada en Barcelona el 31 de mayo. 

El programa ha cambiado el centro de gravedad de los estudiantes, su manera de ver el mundo, continuó Sieber: “En nuestros viajes a Nueva York, China, la India y Silicon Valley, y en nuestra interacción diaria, hemos visto una y otra vez que el mundo es complejo. Hemos aprendido a navegar por un mundo con diferentes maneras de percibir los negocios, el trabajo y la sociedad”.

Vicente Tardío, consejero delegado de Allianz, Iberia y América Latina, fue el ponente invitado del acto y habló sobre cómo su empresa ha desarrollado un modelo de negocio que se puede poner en práctica en todo el mundo: “Estamos creando un pool de talento con el mismo modelo de negocio, con la misma percepción de los negocios, y eso facilita la movilidad”. Además, añadió: “La clave es introducir la simplicidad en la empresa. Todas las personas tienen tendencia a la complejidad, y las empresas también”.

Para finalizar, Tardío dijo que es preciso pensar globalmente y pensar que somos un motor de cambio. “Hay un extraño código que hace que la ética y el éxito a largo plazo estén íntimamente ligados —apuntaba Tardío—. Hay que respetar el talento de los demás y evitar ser arrogante solo por tener una mejor formación”. 

Durante el acto, Eghosa Oriaikhi, delegada de clase, se dirigió también a los asistentes: “Me comprometo ante vosotros a ser una líder ética del mundo de los negocios. Me comprometo también a contribuir a nuestra sociedad global. Y como africana, me comprometo ante vosotros a tener influencia no solo en mi empresa o sector, sino también en la situación económica de mi país”.

Lisa Wright, también delegada, quiso decir también unas palabras: “Hace veintiún meses entrábamos en este edificio preparados para un cambio en nuestras vidas. Pensábamos que ese cambio iba a ser el GEMBA pero hemos conseguido muchísimo más de lo que imaginábamos”.

El director general del IESE, Jordi Canals, agradeció la presencia de Vicente Tardío, felicitó a los graduados y les instó, haciéndose eco de las palabras de Abraham Lincoln, a sacar lo mejor de sí mismos (“to seek the better angels”).

La incertidumbre sobre la deuda, en mínimos históricos

$
0
0

La incertidumbre económica en España se ha mantenido estable en el mes de mayo, situándose en 65 puntos en una escala 0 - 200, muy por debajo de la registrada durante los últimos años. La calma reina este mes, en el que la incertidumbre sobre la deuda española ha disminuido 13 puntos, alcanzando niveles históricamente bajos.

El profesor del IESE y responsable del índice Miguel Ángel Ariño señala que "esta baja incertidumbre sobre la deuda española, refleja que las dudas sobre las finanzas españolas se han disipado. Esto podría indicar que una lenta recuperación económica puede estar a la vuelta del verano o principios del 2014".

El otro dato relevante del Índice IESE de Incertidumbre Económica en el mes de mayo es el ligero despertar de la incertidumbre sobre el precio de la energía, que en los últimos meses se había situado en niveles mínimos. Y es que en el mes de mayo la incertidumbre disminuyó en todos sus indicadores, menos en este.

La disminución más significativa la encontramos en la incertidumbre sobre la bolsa, que desciende 18 puntos, para situarse en 95. La incertidumbre sobre el tipo de cambio dólar-euro y la deuda española han disminuido en 10, situándose en unos niveles de 73 y 72 puntos, respectivamente. Es la incertidumbre sobre el precio del petróleo la que ha aumentado 25 puntos este mes de mayo situándose en 55.

Introducir a la empresa en el ‘ecosistema social’

$
0
0

Los jóvenes, clientes de presente y futuro para cualquier empresa, "cada vez miran menos la televisión. La consumen, pero en otros formatos muy variados", lo que José Antunes, Content Excellence & CRM manager de Coca-Cola, denominó el ‘ecosistema social’. Antunes intervino en la sesión del Programa de Continuidad "La nueva estrategia de medios", organizada por la Agrupación de antiguos alumnos del IESE el 4 de junio en el campus de la escuela en Barcelona en el marco del Ciclo de Dirección Comercial - Marketing Digital. Estuvo moderada por el profesor Carlos García Pont.

"Vivimos una revolución tecnológica, pero también social", advirtió, recordando que "el individuo está en el centro de todo, es inútil creer que la empresa es el ombligo del mundo". Como consecuencia, las empresas deben "añadir capacidades para contactar con los clientes uno a uno, y para ello hay que conocerles". Según Antunes, manejar la big data será crucial en este proceso y las empresas capaces de ello contarán con "una gran ventaja competitiva".

El directivo destacó la inmediatez que proporcionan las redes sociales hoy en día: Gracias a ellas, "somos capaces de saber qué opinan nuestros clientes sobre una campaña a los pocos minutos de ponerla en marcha. Antes debíamos esperar semanas". Por ello, insistió en la necesidad de adaptarse a este contexto: "Cualquier responsable de marketing que no controle las nuevas tecnologías debe reciclarse".

El nuevo consumidor

"¿Dónde captaremos al consumidor?", se preguntó Eduardo Díez-Hochleitner, vicepresidente del grupo 20 Minutos España. La respuesta se encuentra en la multiplicidad: de dispositivos (PC, tablet, smartphone o sensores), de soportes (redes sociales –grandes y de nicho– o buscadores), de espacio y de tiempo: en cualquier sitio y en cualquier momento.

Las necesidades que presenta este contexto, explicó, son la calidad, la creatividad disruptiva, la integración de la estrategia on y offline, medición fiable y capacidad de reacción inmediata.

"El 70% de la información la producen amateurs, los prescriptores de las marcas son consumidores", prosiguió José Luis de Rojas, CEO del Grupo Zertem, quien indicó que los profesionales de la publicidad han pasado del spot al story telling.

A continuación, dibujó el panorama de la industria de medios más competitiva, con nuevos modelos. Los productores de contenidos tienen más capacidad de expresarse, y las marcas han conseguido entablar un diálogo mucho más personal con el consumidor.

Las redes de inversores privados en la economía latinoamericana

$
0
0

Solo el 10% de los proyectos que llegan a los business angels consiguen financiación. Aun así, las restricciones en el crédito hacen que los nuevos proyectos empresariales dependan cada vez más de ellos. En América Latina y el Caribe operan más de 20 redes de inversores privados, con un volumen de operaciones cercano a los 26 millones de dólares.

Así se desprende del estudio que ha realizado un equipo del IESE, integrado por el profesor Juan Roure, Amparo de San José y Juan Luis Segurado, para analizar las redes de business angels en dicha región. La identificación de las fortalezas y debilidades de estas redes y su entorno son clave para promover su desarrollo y estimular la economía.

Capital inteligente

El business angel se presenta como el mejor acompañante para acelerar el crecimiento de empresas dinámicas y crear empleo al proporcionar "capital inteligente" en segmentos aún inmaduros para el capital emprendedor tradicional. Y es que las empresas jóvenes a menudo quedan fuera del ámbito de la financiación bancaria por los riesgos y la falta de garantías o avales que las caracterizan.

El informe confirma la necesidad de una mayor "profesionalización" en América Latina y el Caribe, donde la inversión "ángel" todavía es muy incipiente.

Los responsables de las redes que han participado en el estudio señalan la falta de experiencia de muchos inversores. Otra gran debilidad es el nivel de calidad de los proyectos, que no suelen estar en fase de inversión, así como el desconocimiento de los fundamentos de la inversión "ángel" entre los emprendedores.

Cinco recomendaciones

El informe identifica cinco áreas de acción para fortalecer y promover el funcionamiento de las redes de inversores privados, la punta del iceberg de la inversión "ángel".

Leer artículo completo en IESE Insight.

Xavier Vives, premio Jaime I de Economía

$
0
0

El profesor y Director Académico del Public-Private Sector Research Center del IESE, Xavier Vives, ha sido galardonado con el Premio Jaume I de Economía, por su contribución a la docencia, investigación y asesoría en el campo de la economía y las finanzas, y por sus trabajos sobre teoría de la organización industrial, en especial sobre la integración bancaria.

El premio, que este año cumple su 25 aniversario, ha sido otorgado entre 200 candidatos meritorios por la Fundación Premios Rey Jaime I y ha sido fruto de la decisión de un jurado compuesto por 90 personas, entre los que se encuentran 20 premios Nobel.

El presidente de la Fundación Santiago Grisolía anunció el galardón el 4 de junio en un acto celebrado en el Palau de la Generalitat Valenciana.

El profesor del IESE Xavier Vives es uno de los economistas españoles con mayor presencia, proyección y experiencia internacional. Sus investigaciones más recientes se centran en el funcionamiento de los mercados y las instituciones, en la crisis bancaria, en la innovación y en la competitividad. Su labor divulgativa es también excepcional y ha sido reconocido con números premios profesionales.

Junto a Vives, también han sido premiados Manel Esteller, en Investigación Básica; Jesús F. San Miguel Izquierdo, en Investigación Médica; Xavier Querol, en Protección del Medio Ambiente; Antonio González, en Nuevas Tecnologías y Pedro Espinosa en la categoría de Emprendedores.


Dar alas a los emprendedores

$
0
0

La Red de Inversores Privados y Family Offices del IESE, dirigida por el profesor del IESE Juan Roure, acaba de cumplir su décimo aniversario. Se trata de la plataforma de encuentro entre inversores privados y emprendedores más activa del país, y engloba a más de 130 miembros. Abierta tanto a Alumni del IESE como a emprendedores e inversores no vinculados con la escuela, en esta red juegan un peso importante los inversores privados, conocidos también como business angels. De su papel en el mundo empresarial se habló durante la jornada "10 años de red", celebrada el 3 de junio en el campus del IESE en Madrid.

“El emprendimiento está en la base de la creación del IESE”, recordó el profesor Roure, quien reconoció que en estos 10 años, el entorno ha cambiado mucho debido a la crisis económica. El profesor enumeró una serie de consejos que debe tener en mente todo inversor: ver muchos proyectos antes de dar el paso, analizar a fondo las cualidades del equipo inversor, invertir solo si se está seguro y en sectores donde se tiene experiencia previa y tener una cartera de distintos proyectos.

El ‘business angel’ perfecto

Pero, ¿cómo debe ser el business angel perfecto? Diversos emprendedores que participaron en el evento coincidieron en que debe robar poco tiempo al emprendedor, mostrarse colaborador, y aportar experiencia. “El emprendedor debe estar muy alineado con el inversor y debe de tener claro que el inversor querrá recuperar su dinero. Hay que ser honesto y buscar una salida, si es necesario”, reflexionó Josep Arroyo, vicepresidente de Actuate. En su opinión, el respeto entre emprendedor e inversor es imprescindible. “Si piensas en el cliente, las cosas salen. Como pienses solo en ti mismo, vas mal”, apuntó Hugo Palomar, cofundador de Byhours.

Todos los emprendedores que participaron en la jornada coincidieron en la dificultad que supone para las pymes la falta de liquidez y el retraso a la hora de cobrar por parte de muchos proveedores. También coincidieron en la importancia de emprender un negocio de la mano de un socio y nunca en solitario. “La sensación de haber luchado cuando no tienes nada es lo mejor que te queda de esta experiencia”, manifestó Palomar. “En una empresa es difícil ocultar información. Nunca se debe mentir al inversor”, insistió Jacquez Giribet, de I-DAPT. “Me gustaría aportar a la sociedad lo que he recibido”, reconoció Víctor Sánchez, de Onbile.

Otro emprendedor, Jacinto Roca, creador de Wuaki TV, lanzó un mensaje claro. “Hay que arriesgarse siempre para tener éxito. Si no te arriesgas, aunque tu idea sea una locura, nunca ganas”, dijo. “Este país está falto de gente que tome riesgos desde una perspectiva de emprendedor y de inversor”, prosiguió. Y lamentó que en España no existan fondos dispuestos a invertir en riesgo, como sucede en EE.UU. Roca, además, puso de relieve la “labor social” que traen consigo los emprendedores. “Es imprescindible poder compartir ese espíritu de emprendimiento para que la sociedad salga de donde está”.

Tolerar el fracaso

Mientras, François Derbaix, fundador de Top Rural, compañía que vendió por 14 millones de euros, afirmó que muchos emprendedores e inversores sí asumen riesgos. “Lo que falta es tolerancia al fracaso”. Y dejó claro que, en muchas ocasiones, “ser inversor es lo contrario de ser emprendedor”. “El inversor debe irse del proyecto en cuanto vea que sus intereses no están alineados con los del emprendedor. Muchas veces surgen conflictos de intereses, pero eso es algo natural”, admitió Luis Martín Cabiedes, inversor y socio de Cabiedes & Partners. Por su parte, Lucas Carné, cofundador de Privalia, sostuvo que “la importancia de la experiencia” resulta clave, sobre todo en proyectos de gran envergadura.

Durante la jornada se ahondó en el rol que juega el sector público en el emprendimiento. “El sector público está para encender la mecha, apartarse y dejar que en el proyecto intervenga el sector privado, que es quien debe tomar las riendas del negocio”, señaló Joan Tarradellas, de ACC1Ó. Insistió en que la Administración debe correr los menores riesgos posibles, y abogó por regularizar el mercado, ya que existe “cierto caos” que redunda en una “inflación de redes de business angels y de proyectos”. Pese a todo, la ayuda al emprendimiento es hoy “más necesaria que nunca”, concluyó. “En España no creo que haya inflación de redes. Al contrario, queda mucho por hacer”, dijo, en cambio, Manuel Valle, presidente de Enisa.

Sergio Arzeni (OCDE) incidió en que “necesitamos el mayor número posible de iniciativas inversoras para el desarrollo futuro de Europa. Es preciso empujar a los business angels con el apoyo de medidas fiscales”.

Tanto Arzeni como distintos ponentes coincidieron en que todo inversor debe tener muy claro que el 80% del dinero que invierta se va a perder. “Si no tienes claro esto, olvídate de entrar en el negocio”, resumió Arzeni. “Debes tener el abanico de inversión bien distribuido, no puedes poner todos los huevos en el mismo cesto. Este ha sido un error común en los últimos años”, reconoció Xavier Arquerons, angel investor. “Sin paciencia ni serenidad, es casi imposible que una inversión salga adelante”, reflexionó. En su opinión, es el emprendedor quien debe desarrollar el proyecto: “Nosotros le ayudamos, le financiamos, pero el desarrollo depende del emprendedor. Él nos debe rendir cuentas de cómo avanza el proyecto en función del plan de negocio”, concluyó.

Innovación: grande, pequeña, para jóvenes y para menos jóvenes

$
0
0

La innovación es una condición sine qua non para mantenerse en lo más alto y es uno de los ingredientes básicos del éxito de las empresas y el progreso social. Pero la innovación no es solo ideas revolucionarias que se transforman en productos y servicios que nos cambian la vida. En realidad, puede surgir de cualquier cosa, desde una pequeña modificación de producto a procesos comerciales. Si se gestiona correctamente, teniendo en cuenta toda su versatilidad, la innovación ofrece a las empresas y a la sociedad un mar de oportunidades.

Natural de Barcelona y experto en la cultura de Silicon Valley, Antonio Dávila, profesor de Iniciativa Emprendedora y Contabilidad y Control del IESE, ayuda a directivos y empresas a sacarle el máximo partido a la innovación para fomentar el crecimiento y la rentabilidad. En esta entrevista, el profesor Dávila comenta con Impact@Work algunos de los puntos más destacados de su investigación.
 
En su libro Making Innovation Work usted subraya siete reglas de la buena gestión de la innovación.  Entre otras, ejercer un sólido liderazgo en las decisiones de inversión, fomentar una verdadera creación de valor y romper las barreras culturales de la empresa con la innovación.  ¿Varían estas reglas según el tamaño de la empresa? 

Las start-ups y las pequeñas empresas tienen una particular ventaja con respecto a las grandes empresas. Por sus dimensiones, son más rápidas, más ágiles. Tienen menos burocracia y están más cerca del mercado. Los procesos son más sencillos y se puede experimentar más y con una mayor rapidez.

En las compañías más grandes, en cambio, innovar resulta más complicado. Hay más factores a tener en cuenta. Para empezar, arriesgarse en una gran empresa siempre es mucho más difícil. Además, es preciso superar una serie de procesos claros y muy estructurados para probar algo nuevo: no puede venir alguien con una idea y ponerla en práctica sin más. 

Pero las compañías grandes tienen una ventaja: la innovación adopta muy diversas formas. Puede ser más incremental, sobre una mejora continua; pueden ser pequeños cambios tecnológicos o una modificación del modelo de negocio. No estamos hablando necesariamente de ideas radicales, rompedoras, que son mucho más arriesgadas y difíciles de gestionar en las grandes empresas, pero no por ello dejan de ser aspectos muy valiosos de la innovación.

Las ideas innovadoras y la perseverancia no bastan para que las start-ups tengan éxito. En la investigación que hizo para el Foro Económico Mundial con cientos de start-ups, usted subraya ocho estrategias de crecimiento básicas que pueden servir de guía a través de la montaña rusa de crecimiento y crisis.  ¿Qué revelan sus datos sobre los diferentes caminos hacia el crecimiento y qué tienen en común las start-ups que funcionan?

Solemos asociar start-up con tecnología pero, de hecho, en nuestro estudio vimos numerosas empresas de sectores muy diferentes y de todo el mundo. Desde una empresa de minería australiana que requería una ingente inversión inicial en infraestructura y extracción, hasta una empresa de flores india con la mirada puesta en el mercado internacional. Y claro, todo lo del medio, incluyendo la creación de oficinas en países en vías de desarrollo. 

Lo que se hizo evidente es que las empresas que tienen éxito pueden adoptar cualquier forma y tamaño, y tienen éxito porque su estrategia da en el clavo. No hay una fórmula mágica pero identificamos ocho estrategias, que incluían, entre otros aspectos, el desarrollo de un nuevo producto en una nueva categoría o una categoría existente, el rediseño de la cadena de valor comercial o la suma de los actores existentes. 

A pesar de las diferencias de tamaño, sector y estrategia de crecimiento para alcanzar el éxito, la mayoría de las start-ups que funcionan parten de los mismos ingredientes de base: la calidad y la viabilidad de la idea, la buena gestión de su ejecución, un equipo con mucho talento y, por supuesto, una buena dosis de suerte.

Los comportamientos innovadores y emprendedores se ven básicamente en personas con un alto grado de optimismo. Dado el clima actual, en que el optimismo brilla por su ausencia,  ¿la innovación sigue siendo viable?

La innovación es un poco más complicada en el contexto actual. Aunque la necesidad es la madre de la invención, al final los recursos (sobre todo el talento y la financiación) son fundamentales para desarrollar una innovación. La necesidad puede generar una buena idea entre 100.000, pero este contexto en general no produce ideas revolucionarias, más bien soluciones a problemas acuciantes a corto plazo. 

Sin embargo, el contexto de austeridad no significa que los comportamientos innovadores estén en stand-by. En tiempos de crisis también hay oportunidades para algunos inversores. Con menos gente invirtiendo, hay potencial para grandes rentabilidades, si se identifica una empresa sólida y viable. Se puede pensar en la inversión en innovación o emprendimiento un poco como en el mercado inmobiliario: si se compra cuando el mercado tiene precios bajos es más probable que se obtenga una buena rentabilidad.

En el reciente estudio que ha preparado para la Comisión Europea, “Goldenworkers: Needs and Trends Analysis Report”, explora cómo los trabajadores pueden seguir participando y produciendo activamente en el mercado laboral más allá de la edad de jubilación. ¿Cuáles son las conclusiones de su estudio sobre cómo lo logran? ¿Qué tipo de políticas e innovaciones pueden contribuir a mantener o mejorar su productividad en los años venideros? 
 
En este estudio, intentamos imaginarnos cuál iba a ser el futuro de los trabajadores de edad más avanzada. Cada vez hay menos nacimientos y la esperanza de vida aumenta, con la consiguiente presión en las pensiones y los sistemas de seguridad social. Todo ello hace prever que nuestros ciclos de vida profesional serán más largos en el futuro. Partiendo de ahí, intentamos comprender cómo podía encajar en el mercado laboral esa población de edad avanzada, qué perfil dentro de la pirámide tendría una situación más precaria en sus últimos años y qué tipo de políticas e innovaciones tecnológicas eran las más adecuadas para responder a sus necesidades.

Nuestro estudio reveló que los trabajadores más mayores ciertamente tenían muchas habilidades que los jóvenes no tenían. Por ejemplo, suelen ser mejores a la hora de mantener la calma en situaciones de estrés, al procesar problemas complejos en situaciones extremas y en lo relacionado con la comunicación.

Dependiendo de la situación de los trabajadores en nuestra matriz —nivel de formación en un eje y tamaño de la empresa en el otro eje—, hay unas políticas concretas que pueden ayudar a los trabajadores a participar en el mercado laboral durante esos últimos años. Para empezar, es preciso renovar y adaptar el enfoque tradicionalmente rígido y pasar a un ciclo que se vaya adaptando a lo largo de la carrera. Es decir, empezamos a trabajar a los veinte y seguimos con la misma intensidad hasta la edad oficial de jubilación. Sin embargo, los trabajadores más mayores quizá prefieran que les reduzca el sueldo a cambio de menos horas de trabajo, más descansos durante el día o más vacaciones.

La discriminación es otra barrera importante que hay que superar. Todos los trabajadores deben poder participar en los programas de formación corporativa y no sentir que los aislan a los sesenta porque ya no son tan productivos. El aprendizaje a lo largo de toda la carrera, especialmente la formación en tecnología, es especialmente importante. La era digital puede intimidar mucho a los trabajadores más mayores, pero no hay nada que no pueda superarse con formación y tecnología bien diseñada. Tanto las políticas públicas como las de recursos humanos pueden ayudar en este sentido, igual que las herramientas TIC adaptadas.

Afortunadamente, las herramientas están evolucionando y mejorando continuamente. Muchas empresas también están desarrollando nuevos programas pensando en ciertos impedimentos, incluidos los problemas de visión. Es decir, los esfuerzos de innovación ya se están moviendo en la dirección adecuada para ayudar a esta población a superar su miedo a las nuevas tecnologías digitales y evitar su marginalización en el mercado laboral.

Conectando con un mundo nuevo

$
0
0

El próximo 11 de junio el campus del IESE en Madrid acogerá la celebración del XIX Encuentro de Telecom, Digital Media y Sociedad de la Información bajo el lema "Un mundo totalmente nuevo: la revolución del big data". La reunión llega en un momento en que el avance de las nuevas tecnologías de la comunicación ha cambiado radicalmente el acceso a la información y su distribución. Como consecuencia, industrias de multitud de sectores en todo el mundo están afrontando no solo nuevas formas organizativas, sino también la gestión de nuevas fuentes de poder y de ingresos.

Con el auge del big data, un fenómeno crucial en este nuevo orden, estamos entrando en un estadio nuevo y revolucionario, caracterizado por el enorme tamaño de los datos disponibles y especialmente por su complejidad y su naturaleza desestructurada. El uso eficaz de estos nuevos datos requiere nuevos análisis, nuevas prácticas, nuevos modelos e incluso nuevas organizaciones.

Para abordar las claves de este contexto, el Encuentro incluirá las sesiones "La Revolución de Big Data", con ponentes como Krishnan Parasuraman, CTO de Big Data de IBM; "Transformando la e-Salud con Big Data", con Stephen Brosbst, CTO de Teradata; y “Cities in Motion”, con Sascha Haselmayer, CEO de Citymart.

Los efectos sobre los medios de comunicación se revisarán en la sesión "La transformación de los medios", con la presencia de Eli Noam, profesor de la Columbia Business School. La ponencia "Compitiendo por el valor" contará con las aportaciones de María Valenzuela, VP Distribution de Sony Pictures TV, y de Maria Ferreras, Head of Partnerships en YouTube.

El evento también incluirá sesiones sobre la captación de valor a través de los móviles y sobre nuevas telecomunicaciones. La sesión de clausura correrá a cargo de Víctor Calvo-Sotelo Ibañez-Martín, Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.

Los directores académicos del Encuentro son los profesores del IESE Joan E. Ricart y Josep Valor.

Los mejores 28 países para exportar alimentos y bebidas

$
0
0

Este sector es uno de los pilares fundamentales de la economía europea. Con una facturación anual de más de 956.000 millones de euros, las industrias de alimentación y bebidas emplean a 4 millones de personas (el 15% de todos los trabajadores de la UE) e importa y exporta por valor de 56.000 y 65.000 millones de euros, respectivamente.

En España, su peso es enorme. Las 30.000 empresas del sector facturan anualmente 94.000 millones de euros y emplean a medio millón de personas.

Sus exportaciones han crecido sostenidamente desde mediados de los años noventa, lo que indica que la globalización de estas industrias responde a una estrategia a largo plazo y no a los efectos de la recesión en la demanda nacional.

En 2012 el sector generó casi el 10% del total de exportaciones españolas, con más de 22.000 millones de euros. Esta cifra supone un incremento del 9,4% respecto a 2011, casi el triple de lo que han aumentado las exportaciones en el conjunto de la economía española.

Ante este panorama, las empresas han de plantearse dos cuestiones: qué mercados son los más atractivos para exportar sus productos y, una vez identificados, qué información necesitan para diseñar su plan estratégico.

Leer artículo completo en IESE Insight.

La vuelta al mundo de los alimentos

$
0
0

El campus del IESE en Barcelona realizó el 4 de junio un viaje completo alrededor del mundo. Explorando oportunidades, vías de negocio, retos y ejemplos de viajeros experimentados y noveles en el sector de alimentación y bebidas. Desde hace décadas y especialmente hoy en día, la exportación y la implantación en nuevos mercados es una vía fundamental para productores y distribuidores de la industria. De todo ello se habló en el XVII Encuentro de Alimentación y Bebidas, bajo el lema "Cómo vender en 5 continentes", que estuvo dirigido por el profesor Jaume Llopis y organizado con la colaboración de Deloitte, Idom, IPMark, "la Caixa", Tetra Pak y La Vanguardia.

Europa: el más accesible y el más competitivo

El primer continente por explorar fue el más viejo, el más conocido y el más cercano. Para muchos el más fácil, pero a la vez el más concurrido y con un mercado más competido. El punto optimista lo aportó el representante del gigante por excelencia del sector en Europa: Nestlé. El vicepresidente ejecutivo, director de la marca en Europa y habitual del IESE, Laurent Freixe, aseguró que "generar crecimiento en Europa hoy es posible, aunque la confianza de los consumidores ha caído mucho". Para lograrlo, Freixe recomendó "centrarse en las características locales de la cada región, luchar por ganar cuota de mercado e innovar. Pero para innovar es fundamental invertir", remarcó.

Del lado de la distribución, Ricardo Currás, consejero delegado de DIA, explicó que el "mercado europeo está caracterizado especialmente por una fuerte presencia de competidores locales y por un enorme peso de las marcas de la distribución". A pesar del auge actual de la venta a través de Internet, Currás afirmó que, según su perspectiva, "los clientes siguen prefiriendo los establecimientos más próximos y con una mejor relación calidad-precio". Y añadió: "El consumidor también nos pide cada vez más salud, frescos y especialización".

Otro supermercado con una enorme red de locales en el continente es el alemán Lidl, que cuenta con 10.000 tiendas en 26 países europeos. Ferran Figueras, director general financiero de la firma, expuso las características de un modelo de negocio centrado en la simplificación de procesos y la reducción de costes y defendió firmemente "las oportunidades que sigue habiendo en Europa, si uno se relaciona con los socios adecuados". "Hay potencial de crecimiento, buscando nuevas oportunidades y mercados". Figueras presentó a los fabricantes la red de Lidl como una plataforma ideal para lanzar sus productos en otros países.

Una de las marcas de cerveza más famosas del mundo, San Miguel, expuso su caso de éxito en el Reino Unido mediante el director general del grupo, Alberto Rodríguez-Toquero, quien destacó las raíces de una exportación fructífera: "Para nosotros ha sido fundamental producir localmente, trabajar a fondo el conocimiento de la marca en cada zona y asociarnos con los colaboradores adecuados en cada caso".

Entre los viajeros más interesantes del Encuentro estuvo el oro líquido. Su representante, Rosa Vañó, propietaria del fabricante de aceite de oliva virgen Castillo de Cañena, en Jaén, reconoció que en su caso ha sido fundamental "apostar desde el principio por la excelencia y la innovación, para diferenciarnos y encontrar nuestro sitio en un mercado enormemente fragmentado. Al ser un bien de alta gama, hemos preferido crear nuestra reputación a partir de premios y reconocimientos externos, antes que promocionarnos nosotros mismos".

África: el gran desconocido

"¿Qué es África? ¿Hay que entrar? ¿Cúando? ¿Cómo?", con estas cuatro preguntas, el profesor Lluís Renart inició la mesa redonda del Encuentro sobre uno de los terrenos más desconocidos y que ofrece más oportunidades del mundo a los profesionales del sector.

Ignasi Ricou, CEO de Gallina Blanca Star, repasó por qué la compañía lleva 40 años vendiendo con éxito en el continente. "La clave es conocer el mercado de cerca, entender cómo consumen los africanos, acercarse a los open markets y ver cómo son las tiendas, y sobre todo, darse cuenta de que África son 54 países con muchas peculiaridades y de que los ciudadanos quieren que se les vea como tales y no simplemente como africanos". "Hay que saber adaptarse a una realidad muy chocante y a unas infraestructuras muy limitadas, hay que tener una relación muy próxima con los socios locales y tener en cuenta retos existentes en muchas zonas, como la inestabilidad política y la corrupción", añdió.

Dispuesto a aportar una imagen fidedigna del continente y a aclarar mitos y malentendidos habituales, Malik Bakayoko, General Manager SBFA de Durabilis, afirmó tajantemente que "África es un mercado en construcción, con un número limitado de competidores, en el que hay sitio para todos, pero hay que ir ahora. Es cierto que no es fácil entrar y ni moverse, pero el crecimiento está cada vez más extendido y la oportunidad está ahí".

Con un clarísimo "no nos están esperando", Joan Masferrer, consejero delegado de Compass, llamó la atención del público sobre la necesidad de perder el miedo a un continente que está evolucionando a gran velocidad. Sin embargo, Masferrer aconsejó estudiar muy bien el terreno antes de entrar en él y recomendó ofrecer "productos de calidad adaptados a la realidad de las familias y a las capacidades de consumo de la población". "Estamos ante un consumidor muy marquista y muy sensible a los cambios de precio y de imagen de un producto", explicó.

América: en pleno crecimiento

El crecimiento que está experimentando este continente, sobre todo el cono sur, es su principal atractivo, aunque es "difícil de prever" si se sostendrá en el tiempo, tal como recordó Ildefonso García-Serena, presidente de Compact Response Group y moderador de la mesa.

"Hay que tener un sueño, ser aventurero, sino no se hace". María José López de Heredia, consejera delegada de R. López de Heredia Viña Tondonia, se refería así a la exportación que su empresa viene practicando con éxito en los EE.UU. desde hace años. Alejandro Martínez Campo, director general de IAN-Carretilla, explicó su experiencia exportadora en Chile, la cual calificó de "muy positiva", y Brasil, donde pese al éxito que han obtenido, lamentó que fuera "el país con más dificultades burocráticas que hemos encontrado".

"Hay que dedicar tiempo al socio, analizar el país. Si vendes un buen producto, el consumidor está ávido por adquirirlo", indicó Tomás Meléndez, director general de la División Yogures/Internacional del Grupo Leche Pascual, quien centró su exposición en Venezuela. Por su parte, Roberto Servitje, presidente del Grupo Altex, explicó su experiencia en México con el cultivo hidropónico, gracias al cual abrieron un nuevo nicho de mercado. "Lo más importante fue vender las virtudes de nuestros productos, principalmente ecológicos, respetuosos con el medio ambiente, y sostenibles".

Asia y Oceanía: destino obligado

"Nadie que hable de internacionalización puede hoy en día ignorar a Asia. Puedes tener diferentes estrategias, pero hay que estar ahí", sentenció Xavier Pagès, CEO del Grupo Codorníu. El directivo explicó aspectos que hay que tener en cuenta del mercado asiático, concretamente el japonés: "Aunque el mercado es global, no se comporta como uno solo", advirtió.

Por otro lado, Xavier Ybargüengoitia, CEO Estates & Wines del Grupo LVMH, explicó las claves de su éxto en China: "Estar preparado para reaccionar rápidamente, ser percibido como una empresa china, anticiparse a los patrones de consumo, adaptar el marketing a la cultura local, contar con un equipo autóctono, no crear buroracia adicional más allá de la oficial y utilizar los grupos de presión cuando sea posible".

Carles Plana, director comercial de Indulleida, resumió las ventajas de vender en Australia: "Es un mercado exigente pero accesible, poco burocratizado, de vocación importadora, el inglés es el idioma oficial, el riesgo crediticio bajo y la mentalidad proactiva".

Finalmente, el Encuentro se cerró con la entrega del Food & Beverage Global Award 2013 a Paul Polman, CEO de Unilever.

Viewing all 1344 articles
Browse latest View live